Foto del día: el impactante rito anual aún vigente en Pomuch

Cada noviembre, una comunidad de Campeche revive una tradición de respeto familiar. La singularidad y el simbolismo que resguarda cautivan a quienes escuchan su historia

Guardar
Pobladores de la villa de
Pobladores de la villa de Pomuch del municipio de Hecelchakan en el estado de Campeche, se adelantaron al ritual milenario de sus ancestros mayas del Choo Ba'ak o limpieza de huesos, tradición en el poblado en estas fechas conmemorativas de fieles difuntos o Hanal Pixan (comida para las almas). Este ritual donde se prepara al familiar para su regreso ha sido preservado por generaciones mayas, y hoy día, a pesar de la pandemia y de las restricciones se niegan a dejar morir esta herencia de la cultura maya. (ARCHIVO/MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO)

La fotografía es una herramienta poderosa para explorar el mundo que nos rodea. Al capturar estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas, podemos apreciar la belleza y el sentido estético en un momento congelado en el tiempo.

Incluso en medio de la monotonía, una imagen de un rincón de México puede ser entretenida y nos permite aprender algo nuevo que podríamos comentar en reuniones.

La imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), nos invita a reflexionar sobre la creatividad humana y la belleza que se localiza en nuestro país. Sin más dilación, aquí está la imagen del día.

Pomuch y la limpieza de huesos

 El INAH muestra un
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Edith Camacho Santos)"

En el cementerio de Pomuch, una población ubicada en Campeche, cada año se realiza la limpieza de huesos. Con delicadeza, se utiliza una pequeña brocha para limpiar el polvo de los huesos de un familiar, manteniendo así esta tradición distintiva que caracteriza a esta región.

Después de limpiar los huesos, estos se envuelven cuidadosamente en servilletas bordadas a mano. Estas servilletas suelen incluir el nombre del difunto o motivos religiosos, como cruces o palomas. Una vez envueltos, los restos se colocan en pequeñas cajas que permanecen en el cementerio. Se dice que, en el pasado, algunas familias llevaban los restos a casa para colocarlos en el altar de muertos, aunque esta práctica ha disminuido con el tiempo.

En Pomuch, la celebración del Día de Muertos tiene un carácter especial: no se limita al 1 y 2 de noviembre, sino que abarca todo el mes. Durante este periodo, las familias no solo adornan las tumbas con flores y velas en los días tradicionales, sino que cada semana elaboran altares con comida fresca preparada en casa, manteniendo viva esta rica tradición cultural.

La grandeza cultural de México

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un patrimonio variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más amplio del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive todos los días.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los diferentes ecosistemas de México, que junto a las ciudades, permiten que cada fotografía del día sea diferente a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más icónicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1988.

Entre otros sitios inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, situada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 120 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes elegidas por el INAH se ven desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta recovecos de las diversas ciudades que traspasan de norte a sur.

Guardar