Por qué el Cártel de Sinaloa y el CJNG están llevando ingenieros agrónomos a Colombia

Entre enero y julio de 2022, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional (DIJIN) reportó 23 arrestos de mexicanos en Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena

Compartir
Compartir articulo
Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, Sur de Bolívar. (Colprensa - Álvaro Tavera)
Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, Sur de Bolívar. (Colprensa - Álvaro Tavera)

Atrás quedaron los tiempos en que los cárteles mexicanos actuaban como meros enlaces entre Colombia y Estados Unidos para traficar toneladas de cocaína. Ahora, lo narcos literalmente se han metido hasta las “cocinas” colombianas para tener cada vez más control de todo el proceso de producción del enervante.

La Fiscalía General de la Nación de Colombia ha detectado en los últimos años una creciente participación de las organizaciones criminales mexicanas, particularmente del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en las zonas del país sudamericano donde se procesa la planta de hoja de coca para extraer el alcaloide.

De acuerdo con las investigaciones de autoridades colombianas, dichos cárteles enviaron ingenieros agrónomos mexicanos para mejorar la tecnificación de los cultivos de hoja de coca —materia prima de clorhidrato de cocaína— y la productividad de los cultivos de la planta.

(AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)
(AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)

La Fundación Paz y Reconciliación de Colombia ha documentado desde 2018 ochenta arrestos de individuos de nacionalidad mexicana por delitos de lavado de activos y tráfico, fabricación o posesión de estupefacientes. La mayoría de estas aprehensión se registraron en las provincias colombianas de Palmira, Buenaventura y Tumaco, las cuales son identificadas también como zonas de cultivo de hoja de coca.

Asimismo, entre enero y julio de 2022, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional (DIJIN) reportó 23 arrestos de mexicanos en Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.

Hace un año, en abril de 2022, las autoridades del país sudamericano detuvieron en la ciudad de Cali a Brian Donaciano Olguín Verdugo, alias “Pitt”, identificado como emisario del Cártel de Sinaloa.

En marzo, también fueron detenidos los operadores del también llamado Cártel del Pacífico Carlos Omar Félix y Silvano Francisco Mariano. Fueron arrestados cuando viajaban en un avión procedente de México, ambos se encontraban en la lista de los 30 criminales más buscados de la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés).

Outsourcing criminal y rutas

(REUTERS/Luisa Gonzalez)
(REUTERS/Luisa Gonzalez)

“Los capturados se encontrarían en nuestro país con el objetivo de realizar coordinaciones y acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas, con el fin de realizar el envío de fentanilo (un opioide sintético) hacia Estados Unidos. Estas personas son requeridas por la Corte Distrital del Sur de Nueva York”, declaró el ministró de Defensa de Colombia, Iván Velázquez Gómez.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) resaltó en su informe sobre la cocaína 2023 que Colombia sigue siendo el principal productor mundial de esa droga.

Sin embargo, paradójicamente, ya no son los colombianos quienes están detrás del cuantioso negocio, sino las mafias extranjeras, principalmente los cárteles mexicanos.

“Empieza un empoderamiento de las organizaciones mexicanas, que comienzan aparecer como socias mayoritarias de la producción de cocaína. Ahí se da una división funcional de la operación mafiosa: cultivadores y procesadores en laboratorios a gran escala colombianos, pero supervisados por mexicanos para asegurar el envío y abastecimiento de la droga”, expuso del director de la Policía Nacional y ex vicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo Trujillo.

(POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA9
(POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA9

Su presencia en Colombia está más vinculada a un tipo de outsourcing criminal con grupos armados en el país”, detalló Francisco Daza, de la Fundación Paz y Reconciliación.

En cuanto a las rutas, la mayoría de cargamentos de droga salen por vía marítima a bordo de lanchas. A su vez, los puertos de Buenaventura, el más importante de Colombia, y Urabá, en la Costa Caribe, donde también se ubican los puertos de Cartagena y Santa Marta, la droga es movida a través de contenedores.

Mientras que por aire, los cargamentos se suelen enviar en avionetas desde distintos puntos de la geografía colombiana, pues hacen escala en Centroamérica y llegan hasta la frontera mexicana. Desde La Guajira, la zona más septentrional de Sudamérica, las rutas de droga pasan vía marítima por los puertos y vía terrestre por la frontera con Venezuela, para desde allí partir en vuelos clandestinos hasta las islas del Caribe y México.