Exilio y reconocimiento tardío: la historia de la escritora española Rosa Chacel

Exiliada en Buenos Aires, lugar en el que escribiría gran parte de su obra, Chacel se dedicó principalmente a la narrativa con un énfasis particular en lo autobiográfico y en reflejar la realidad

Compartir
Compartir articulo
Rosa Chacel (Infobae)
Rosa Chacel (Infobae)

Con libros como “Barrio de maravillas”, “Estación, ida y vuelta”, “La sinrazón”, “Memorias de Leticia” y otras obras narrativas, el mundo conoce, aunque tarde, a Rosa Chacel. Una de las voces más importantes de la literatura española pasó a la historia, entre otras coas, por su búsqueda incesante para que las mujeres artistas de su época tuvieran reconocimiento.

Adscrita al conjunto de escritores de lo que fue llamado en su momento la Generación del 27, que se plantearon retos como crear nuevas formas para la poesía en España, Rosa Chacel participó también en el grupo de mujeres conocidas como ‘Las sinsombrero’, debido a que decidieron no llevar ese elemento en la cabeza, como se estilaba en la época, como símbolo de rebeldía. Reclamaban reconocimiento en los círculos artísticos e intelectuales integrados por miembros masculinos.

A pesar de los intentos por silenciarla durante muchos años, empecinada en hacer escuchar sus ideas, Chacel no abandonó nunca el mundo de la escritura; finalmente, la curiosidad intelectual, la inclinación intimista y su preocupación por la situación de las mujeres le permitirían ser reconocida en el ambiente intelectual.

Le puede interesar: Apasionada, intrépida y valiente, así creció en el mundo literario Pita Amor, una de las escritoras más polémicas de su época

Los primeros años de vida

Aunque nació en Valladolid, España, el 3 de junio 1898, poco tiempo pasó para que se trasladara a Madrid, en específico, al barrio de Maravillas, donde creció en la casa de su abuela materna. Esta sería su primera sede de formación, pues allí recibió sus primeras enseñanzas por cuenta de su madre, que se desempeñaba como maestra.

Posteriormente, interesada por el dibujo, ingresó a la Escuela de Artes y Oficios y luego a la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer. Poco tiempo pasó para que el mundo de las letras la acogiera del todo, razón por la que abandonó la carrera de Escultura que cursaba en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Le puede interesar: La escritora peruana que se enfrentó a la negación y le dio un lugar a las mujeres en el mundo del periodismo

Su llegada al mundo de la literatura y el exilio

Tras frecuentar espacios dedicados a la literatura, entre los que se encontraban el Ateneo y el café Granja del Henar, dio sus primeros pasos en el camino de las letras, además de dictar su primera conferencia titulada “La mujer y sus posibilidades”, la cual marcará el inicio de una vida dedicada a la reflexión profunda de la que darán cuenta sus próximas obras.

Un hecho profundo que también influirá en sus escritos tiene que ver con la derrota de la República en la Guerra Civil española, que ocurre entre el año 1936 y 1939, por lo que varios escritores como Segundo Serrano Poncela, Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea, Francisco Ayala y la propia Chacel se ven en la obligación de exiliarse y establecer sus vidas en el extranjero.

Para este momento, ya se había lanzado como novelista con su obra “Estación, ida y vuelta”. No obstante, radicada en Buenos Aires, su obra se mantendría oculta durante años, a pesar de su importante producción de novelas de corte testimonial y autobiográfico, en las cuales, elementos como los retratos de los protagonistas y sus particularidades, la adecuada descripción del contexto histórico y su interés en los conflictos bélicos, entre otros características, definirían su estilo creativo.

Le puede interesar: Feminismo, denuncia y pasión: así son las novelas de María del Mar Ramón, la escritora que acompaña a Jorge Rial

“Barrio de maravillas” (1993) de Rosa Chacel

En “Barrio de maravillas”, una de sus obras más importantes, el barrio se convierte en un personaje y Chacel no descarta detalles del ambiente que puedan servirle a sus importantes descripciones atmosféricas.

Portada del libro "Barrio de maravillas" de Rosa Chacel (Editorial Castalia)
Portada del libro "Barrio de maravillas" de Rosa Chacel (Editorial Castalia)

“El timbre sonó de modo particular. Sonaba de un modo particular todas las tardes, pero aquel día se hizo notar más su particularidad. El timbre delataba el titubeo, la duda de quien lo oprimía temiendo que no respondiese la persona llamada y aquella vez no respondió”. (Fragmento de “Barrio de maravillas” de Rosa Chacel)

Entre sus obras se encuentran:

Estación ida y vuelta

Teresa

Memorias de Leticia Valle

La Sinrazón

Barrio de Maravillas

Novelas antes de tiempo

Acrópolis

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Senado buscará convertir en ley la reforma del Impuesto a las Ganancias

El oficialismo tiene asegurado el quórum y los votos para aprobar la iniciativa impulsada por Sergio Massa que cuenta con media sanción de Diputados. La sesión fue convocada para las 14
El Senado buscará convertir en ley la reforma del Impuesto a las Ganancias

Sergio Massa: “Planteé cosas que estábamos haciendo mal y si las hubiésemos corregido a tiempo hoy habría menos gente caliente”

El candidato de Unión por la Patria fue autocrítico con la gestión del oficialismo y remarcó que si es presidente “hay cosas que inexorablemente voy a hacer distintas”. Dardos a Martín Guzmán y la respuesta a los dichos de Mauricio Macri
Sergio Massa: “Planteé cosas que estábamos haciendo mal y si las hubiésemos corregido a tiempo hoy habría menos gente caliente”

El alma de Roma en los cuentos de Jhumpa Lahiri

La célebre escritora se adentra en los rincones de la ciudad italiana en su nuevo libro “Cuentos romanos”, que marca su regreso triunfal al género que la situó como una de las autoras más destacadas de la literatura contemporánea.
El alma de Roma en los cuentos de Jhumpa Lahiri

Debate de los jefe de gobierno: ¿qué dijeron los candidatos sobre la Ley de Alquileres, las pistolas Taser e inseguridad?

Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi defendieron sus principales propuestas de campaña respecto a temas claves
Debate de los jefe de gobierno: ¿qué dijeron los candidatos sobre la Ley de Alquileres, las pistolas Taser e inseguridad?

Fui, vi y escribí: Cuando muere un lector

¿A dónde van las impresiones que provoca una lectura cuando los lectores desaparecen? Este artículo reproduce el newsletter de Cultura: lecturas, cine, teatro, arte, música e historias que despiertan entusiasmo y, por qué no, fascinación o perplejidad
Fui, vi y escribí: Cuando muere un lector
MÁS NOTICIAS