
La provincia de Mendoza recuperó parte de los $198.500.000 que un grupo de ciberdelincuentes sustrajo a la Asociación Cooperadora del Hospital Central y Programas Especiales mediante un hackeo. Ladrones virtuales habían logrado vaciar la cuenta de la entidad a fines del año pasado.
Precisamente el 5 de noviembre de 2024, a las 10:42 de la mañana, la cuenta bancaria de la cooperativa quedó en cero, luego de que un empleado recibiera un correo electrónico que simulaba una comunicación formal.
Ese mail contenía un archivo adjunto en formato PDF infectado. Así se descargó un software malicioso, un troyano bancario conocido como “Grandoreiro”. El virus, presuntamente originario de Brasil, permaneció oculto en la computadora. Luego tomó control del sistema y ejecutó el robo de los fondos.
Los ciberdelincuentes utilizaron un complejo esquema de cuentas bancarias y billeteras virtuales, según se conoció posteriormente a partir de una investigación de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos e Informáticos del Ministerio Público Fiscal (MPF) y la División de Análisis Criminal de la Policía de Investigaciones de Mendoza. Con este sistema, convirtieron el dinero sustraído en criptomonedas.
La fiscalía solicitó a COELSA (Compensadora Electrónica S.A.), bancos y billeteras virtuales el bloqueo de las cuentas y CUIT involucrados en el desvío de los fondos. Estas gestiones posibilitaron el bloqueo de una parte del dinero sustraído en dos cuentas de Mercado Pago. Este fue el monto que se recuperó en esta primera etapa: $74.680.000.
El martes pasado, el procurador mendocino Alejandro Gullé se reunió con autoridades de la asociación para confirmar la restitución del dinero. Se trata de fondos públicos que la entidad utiliza principalmente para adquisición de insumos y tratamientos oncológicos, entre otras cosas. Además, el jefe de los fiscales le comunicó a las autoridades sanitarias que la investigación del caso continúa.
La fiscal Gabriela García Cobos, que está a cargo del esclarecimiento del hecho, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre el MPF y la División de Análisis Criminal de la Policía de Investigaciones de Mendoza. La magistrada explicó que “son delitos de tipo transnacional; por eso a medida que avanza la pesquisa nos encontramos con que los victimarios suelen estar en otras jurisdicciones”, motivo por el que aún no hay detenidos. La fiscal aclaró que la investigación presenta complejidad y requiere tiempo para analizar los datos e información que se obtienen.

Por su parte, Sergio Barochovich, abogado apoderado de la Asociación Cooperadora del Hospital Central, valoró el recupero de fondos: “Es muy positivo el resultado que se ha obtenido a este momento, porque hay una recuperación parcial de estos fondos dentro de un delito informático, que sabemos que es muy difícil de perseguir”.
Barochovich remarcó la doble importancia de la investigación, a partir de la trascendencia social del Programa Oncológico y del Programa de Trasplante, ambos beneficiarios de los fondos de la Asociación. Añadió que, según directivas del Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia, la medicación y los tratamientos médicos estuvieron garantizados en todo momento.
La reconstrucción de las acciones delictivas cibernéticas todavía son materia de averiguación. Se conoció que la fuga de capitales ocurrió “muy rápidamente”, mediante transferencias sucesivas a diferentes cuentas. Para desentrañar el curso de los hechos, se necesita “volver hacia atrás en el camino que hace el ciberdelincuente”, indicó la fiscal García Cobos.
En este contexto, el Poder Judicial de Mendoza hizo recomendaciones para prevenir este tipo de ciberdelitos. En primer lugar recordaron mantener actualizado el sistema operativo oficial y el software antivirus en cada dispositivo.
Además, sugirieron evitar la descarga de programas “tipo pirata” o archivos adjuntos sospechosos.
Otras acciones de prevención incluyen evitar bajar archivos dudosos o el ingreso a páginas web que generen incertidumbre. En el ámbito de las organizaciones, capacitar al personal de forma permanente y realizar copias de seguridad (backups) periódicas de la información constituyen medidas clave.
Últimas Noticias
Casación confirmó las condenas a un ex juez federal y una penitenciaria por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura
La Sala II ratificó que Víctor Brusa deberá cumplir una pena de 8 años por apremios ilegales en perjuicio de tres víctimas y María Eva Aebi otra de 6 años y medio por la privación ilegal de la libertad agravada a dos mujeres

La Corte Suprema dejó firme el rechazo a la demanda por la paternidad de Sandro
El Máximo Tribunal consideró inadmisible el recurso presentado por Sandra Edit Borda, quien sostenía ser hija biológica del cantante. El fallo dejó firme la sentencia de la Corte bonaerense que negó el vínculo tras evaluar las pericias genéticas

La Corte Suprema ratificó que la responsabilidad por el pago de deudas laborales no es extensible a los directivos de una empresa
El tribunal, con el voto de sus tres jueces, dejo sin efecto una decisión de la Justicia Nacional del Trabajo que había extendido la responsabilidad de una indemnización a quienes habían presidido o integrado el directorio de Telecom Argentina S.A.

Causa Vialidad: la Justicia rechazó la prisión domiciliaria de un ex funcionario de Santa Cruz
Se trata de Raúl Pavesi. Así ya se resolvieron todos los pedidos de domiciliaria de la causa. Se la otorgaron a Cristina Kirchner y a Nelson Periotti y se la negaron a José López

El pastor de los USD 100.000 llevó a Chaco una escuela de “finanzas sobrenaturales” que enseña cómo dejar de ser pobre
Da clases otro líder religioso de Brasil, también referenciado en los milagros. Explicó métodos para entregar dinero y esfuerzo al sacerdote, a cambio de bendiciones y prosperidad. La iglesia está bajo investigación judicial por sospechas de lavado y evasión
