Enfermedades poco frecuentes: cómo lograr un diagnóstico certero del Síndrome de Quilomicronemia Familiar (FCS)

El Día Mundial del FCS busca generar conciencia sobre esta enfermedad poco frecuente de origen genético. Sus síntomas se pueden confundir con los de otras dolencias por lo que llegar a un diagnóstico es crucial para los pacientes

Guardar
El dolor abdominal recurrente es
El dolor abdominal recurrente es uno de sus síntomas más característicos (Crédito: Getty)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Raras (ER) o Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), también conocidas como “enfermedades huérfanas”, son un grupo de 6.000 a 8.000 enfermedades de las cuales el 90% son genéticamente determinadas y pueden afectar cualquier órgano del cuerpo. En aproximadamente el 75% de los casos, este tipo de dolencias comienzan en la niñez.

Estas patologías son poco conocidas para una gran mayoría de profesionales de la salud, organismos gubernamentales y el público en general. “Son enfermedades que ameritan cuidados terapéuticos diferentes al resto de las enfermedades de mayor prevalencia dentro del sistema de salud. Por eso mismo, la ley 26.689 de Cuidado Integral de la Salud de las Personas con EPOF fue sancionada en Argentina en el año 2011 y reglamentada en 2015″, manifiesta el Dr. Daniel Eduardo Aimone (MN 73497), especialista en Medicina Interna y experto en lípidos.

El Día Mundial del FCS busca generar conciencia sobre esta enfermedad poco frecuente de origen genético. Sus síntomas se pueden confundir con los de otras dolencias por lo que llegar a un diagnóstico es crucial para los pacientes

De todas las enfermedades poco frecuentes los trastornos de los lípidos (grasas) son las que se encuentran con mayor frecuencia. Entre ellas está el Síndrome de Quilomicronemia Familiar (FCS por sus siglas en inglés) que afecta tanto a hombres como mujeres y se hereda cuando una persona recibe dos copias mutadas del mismo gen (una de cada progenitor).

La FSC se inicia en la niñez y se caracteriza, en primer lugar, por un aumento de los triglicéridos por encima de los 880 mg/dl, cuando su valor normal es por debajo de los 150 mg/dl. Otra característica fundamental es la presencia de quilomicrones en sangre. “Los quilomicrones son las lipoproteínas que tienen la función de transportar las grasas y estos no deben permanecer más de unos minutos en nuestra circulación, con lo cual, no deben estar presentes en los análisis que nos realizamos en ayunas”, explica el cardiólogo y lipidólogo Eduardo Esteban (MN 54755).

La pueden sufrir tanto hombres
La pueden sufrir tanto hombres como mujeres y con frecuencia se manifiesta con dolor abdominal (Crédito: Getty)

Se estima que hay una persona afectada por cada millón de habitantes en el mundo, aunque se cree que hay más casos debido a la dificultad de diagnosticarla. Como consecuencia del nivel elevado de triglicéridos se acumula grasa en la sangre, la que se hace más viscosa, enlenteciendo su circulación y provocando alteraciones en todos los sistemas.

Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad son el dolor abdominal y las pancreatitis a repetición, una complicación muy grave con alta mortalidad. Debido a que no responde a los tratamientos farmacológicos habituales para bajar los triglicéridos, se recurre a una dieta tan restrictiva que se vuelve muy difícil de mantener en el tiempo”, sostiene el Dr. Aimone. Este cuadro obliga al paciente a ingerir no más de 20 gramos de grasa por día, lo cual suele tener un fuerte impacto en su alimentación y su vida social.

La otra gran dificultad de la FCS es su diagnóstico. Al tener baja prevalencia y con síntomas tan heterogéneos, es desconocida incluso por muchos profesionales de la salud por lo que los pacientes se ven obligados a consultar a diversos especialistas hasta dar con el diagnóstico adecuado. A ellos se suma la posibilidad del subdiagnóstico; de acuerdo a los registros de la Sociedad Argentina de Lípidos, el 67% de los pacientes fue mal diagnosticado por lo que se considera que, en realidad, existan más casos de los contabilizados.

“La FCS no tiene cura, aunque sí se encuentra disponible una opción terapéutica desde algunos años, la cual ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos. Por eso, ante la sospecha de una Quilomicronemia Familiar se debe consultar a un médico experto en lípidos, ya que este profesional es quien cuenta con los recursos necesarios para su diagnóstico y su tratamiento”, expresa el Dr. Esteban.

Es una enfermedad de difícil
Es una enfermedad de difícil diagnóstico debido a sus síntomas heterogéneos (Crédito: Getty)

El diagnóstico de certeza de esta enfermedad se realiza por medio de estudios genéticos que están disponibles en Argentina. En el hospital El Cruce, ubicado en la localidad bonaerense de Florencio Varela, desde al año 2014 funciona el consultorio de lípidos.

“En este ámbito nos dedicamos a la docencia, investigación y asistencia de pacientes con enfermedades poco frecuentes como la Quilomicronemia Familiar o FSC. Allí contamos con la colaboración de una red formada por ocho hospitales y más de 60 salas de atención primaria con quienes trabajamos para la detección de los pacientes con estas patologías, para luego estudiarlas en nuestro hospital, ya que este cuenta con la infraestructura y los profesionales necesarios para confirmar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado”, comenta el Dr. Aimone.

“La difusión de estas enfermedades hace que la población esté alerta y colabore con el diagnóstico precoz. Los colegas o pacientes de cualquier lugar del país pueden contactarnos telefónicamente o vía email, estamos a su disposición”, agrega el Dr. Esteban.

En esa línea, el 4 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Quilomicronemia Familiar con el objetivo de concientizar y difundir información sobre esta dolencia, y que más médicos y pacientes estén al tanto de los síntomas específicos y cómo proceder ante ellos.

Con el mismo objetivo, la Sociedad Argentina de Lípidos ha desarrollado en su página web un formulario para completar en caso de sospecha de padecimiento de esta enfermedad. Allí, especialistas analizan caso por caso y se ponen en contacto con quienes cumplen todos los criterios. Asimismo, se puede solicitar más información aquí.

Últimas Noticias

Así es la nueva generación de pick-ups que busca redefinir el segmento con más potencia y tecnología

El mercado automotor recibe un nuevo exponente que pretende elevar los estándares de rendimiento y confort. La RAM 1500 llega con un diseño renovado, un motor de alto desempeño y equipamiento de vanguardia

Así es la nueva generación

Cómo el avance de la maquinaria agrícola mejora la eficiencia en el campo argentino

En Expoagro 2025, Massey Ferguson presentó la Serie Trident, una línea de cosechadoras axiales que combinan innovación y rendimiento para aumentar la productividad y reducir costos operativos

Cómo el avance de la

Talento tech: las tendencias que marcan el rumbo del mercado laboral en la industria

El equilibrio entre la vida personal y laboral se vuelve un diferencial en las organizaciones modernas. Cuáles son las iniciativas de Flux IT que impulsan el compromiso y la permanencia de los colaboradores

Talento tech: las tendencias que

Cómo mejorar la eficiencia energética y reducir costos con sistemas avanzados de compensación

Los desbalances de carga afectan la rentabilidad de las empresas. Con nuevos dispositivos, es posible mejorar la estabilidad de la red, proteger equipos sensibles y disminuir gastos innecesarios en electricidad

Cómo mejorar la eficiencia energética

Miocardiopatías: expertos advierten sobre la falta de diagnóstico temprano y sus riesgos

Un informe revela que las detecciones tardías y la falta de un enfoque homogéneo complican el tratamiento de estas enfermedades. Cuáles son las estrategias que proponen los cardiólogos para mejorar la atención y reducir la mortalidad

Miocardiopatías: expertos advierten sobre la