Turismo post pandemia: las 10 claves de Colombia para su reapertura internacional

Playas con certificación de calidad ambiental, historia, gastronomía, tour de café y avistamiento de aves son algunas de las actividades para descubrir el país en familia

Compartir
Compartir articulo
Los turistas podrán disfrutar distintos destinos paradisíacos
Los turistas podrán disfrutar distintos destinos paradisíacos

Los nuevos desafíos que genera la actual situación abarcan distintos sectores del mercado a nivel mundial. En particular, la industria del turismo sufrió severos daños económicos debido a la pérdida de viajeros que no pudieron recorrer sus destinos favoritos.

“El turismo se destaca por ser una industria resiliente y estamos seguros de que es uno de los protagonistas de primer orden en el repunte de la economía de nuestro país. Por eso, con base en los conceptos de sostenibilidad y confianza, trabajamos en cuatro elementos fundamentales para su recuperación: conectividad, herramientas para empresarios, sinergias institucionales y promoción”, señala Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

En esa línea, Colombia ya se encuentra en su segunda fase de reactivación aérea internacional en la que está empezando a recuperar la conexión con Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La reapertura oficial se hizo el pasado 19 de septiembre con la llegada del vuelo Fort Lauderdale-Cartagena operado por la aerolínea estadounidense Spirit. Dentro de los aeropuertos colombianos con vuelos internacionales aprobados se encuentran: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Pereira y Rionegro-Medellín, los cuales funcionan bajo estrictos protocolos de bioseguridad.

Los cuidados y los protocolos son un eje fundamental para el país
Los cuidados y los protocolos son un eje fundamental para el país

Por otro lado, en el propósito de implementar acciones que ofrezcan confianza y seguridad a los viajeros, el país generó como primera medida lanzar el sello de bioseguridad “Check in certificado, COVID-19 bioseguro” con el respaldo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y del World Travel & Tourism Council. Esta última organización otorga su sello “Safe Travels” a los actores de la industria que obtengan la certificación del Gobierno de Colombia. Con esto, se busca crear un entorno seguro para los turistas y consumidores, y minimizar los riesgos de contagio e incentivar el turismo.

De esta manera, las aerolíneas Viva Air, Avianca, Wingo y Latam, junto a los aeropuertos de Cali, Cartagena, Cúcuta, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Santa Marta, ya obtuvieron el sello. Por otro lado, más de 70 hoteles (como Tequendama Suites and Hotel, cadenas GHL, Movich, Decameron, Hilton y Estelar) también cuentan con esta certificación.

Se espera, que a finales de 2020, 5.700 empresas se certifiquen y que, de cara al 2022, lo hayan hecho 17.500 empresas

Destino sostenible y biodiverso

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, número uno en especies de aves y orquídeas, y segundo en especies de mariposas. Los Andes, el Caribe, la Orinoquía, el Pacífico y la Amazonía enriquecen su diversidad, su oferta cultural, musical y gastronómica. Dicha riqueza ambiental y cultural puede ser protegida a través de actividades turísticas.

Según detallan los especialistas de ProColombia, el turista de hoy busca escoger un destino comprometido con proteger los ecosistemas, recursos naturales, además de los bienes y tradiciones culturales.

En este sentido, Colombia presenta avances sobre un turismo sostenible. A principios de septiembre, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo radicó un proyecto ante el Congreso de Colombia que busca modificar la Ley General de Turismo y, además, está desarrollando la Política de Turismo Sostenible.

“Colombia es uno de los pocos países del mundo que está trabajando para desarrollar una política de turismo sostenible. Por lo que este proyecto es una señal clara de que el país está comprometido en garantizar que el turismo se realice de manera responsable. Nuestra increíble oferta en biodiversidad jugará un papel fundamental en impulsar las oportunidades de recuperación económica en el sector turístico, pero, para hacerlo, también debemos asegurarnos de que estamos protegiendo nuestro medio ambiente, naturaleza, ecosistemas únicos y patrimonio cultural increíble”, indica Santoro.

Además, actualmente cuenta con 27 destinos turísticos sostenibles certificados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Algunos de ellos son La Macarena (Meta), Salento (Quindío), Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Mompox (Bolívar) o Ciénaga, (Magdalena).

Playas con “Bandera Azul”

El país busca que todos sus productos cumplan con normas sostenibles. Es así como en 2019, cuatro paraísos costeros colombianos recibieron la certificación ambiental “Bandera Azul”. Se trata de las playas de Jhonny Cay (San Andrés), Azul (La Boquilla, en Cartagena), Bello Horizonte (Santa Marta) y Magüipi (Buenaventura).

Esta es una certificación que forma parte de una iniciativa liderada por la Fundación de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés), la cual analiza que las playas cumplan con requisitos establecidos de calidad ambiental.

Cuatro paraísos costeros colombianos recibieron la certificación ambiental “Bandera Azul”
Cuatro paraísos costeros colombianos recibieron la certificación ambiental “Bandera Azul”

Los criterios para obtener la “Bandera Azul” se agrupan en cuatro áreas: calidad de las aguas de baño; información y educación ambiental; gestión ambiental y seguridad; y servicios e instalaciones.

“Este año motivamos a que más playas se certifiquen en más departamentos con el producto de sol y playa, por eso elaboramos un brochure que explica de manera fácil y con detalle cómo obtener este sello de alta calidad sostenible que pronto se encontrará en la página de Colombia.travel. Este trabajo los hacemos junto con Acodal, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ente certificador del sello Blue Flag en Colombia”, señala Santoro.

Colombia online

En este contexto de pandemia, el país decidió mostrar su Costa Pacífica mediante un tour virtual, donde los turistas pueden apreciar todos los atractivos culturales y las experiencias de aventura. Desde junio, el tour está disponible por medio de la plataforma Zoom.

“Nos pusimos en la tarea de desarrollar este tour a partir de todos los archivos de video que ya teníamos y al final obtuvimos un producto que es una alternativa para hacer en esta época de encierro, pero también se convirtió en una herramienta que puede permanecer en las páginas web”, explica Juan Carlos Restrepo, CEO de la empresa Be Pacific.

Es así, como a través de un video de hora y media, los espectadores se acercan a la cultura, observan actividades dentro de la comunidad que giran en torno a la sostenibilidad, e incluso recorren el camino desde Cali hasta Buenaventura a través de una lancha que descubre Juanchaco. Allí, también se puede observar ballenas.

La cultura cafetera a través de la pantalla

Finalmente, el aplazamiento de los tours de bicicleta, senderismo y cultura en el “Eje Cafetero” llevaron a que la agencia operadora RetroCiclas Tours Colombia explorara nuevas alternativas para ofrecer a sus clientes.

“Ya conocíamos bien la situación y sabíamos que íbamos a estar quietos mucho tiempo, por eso desde marzo nos pusimos a trabajar en el diseño de dos actividades para brindar experiencias online para viajeros virtuales del mundo&quot”, sostiene Arvey Alfonso Granada, líder de operaciones y propietario de la compañía.

Una de las experiencias que desarrolló en los últimos meses la firma es el “Tour del Café virtual”, donde las fincas cafeteras abren sus puertas y permiten conocer el proceso del café, desde el árbol hasta la taza.

“Tour del Café virtual” permite conocer el proceso del café
“Tour del Café virtual” permite conocer el proceso del café
“Actualmente, hemos atendido a más de 90 personas, y algo simpático es que hemos tenido más clientes de países latinoamericanos como Argentina, México, Chile, Perú, cuando nosotros no somos especializados en este mercado”, revela el empresario

El tour incluye las etapas de recolección y cosecha; fermentación; lavado, y secado artesanal al sol de los granos; y culmina con la muestra de una preparación ideal.

Expediciones naturales y gastronomía autóctona

El país ofrece experiencias exclusivas como expediciones en helicópteros privados en destinos remotos como Ciudad Perdida en las costas del Caribe, un sitio arqueológico en donde se encuentran poblaciones originarias.

También, existen territorios como Casanare, Guainía, Guaviare, Meta o Amazonas, regiones con una gran riqueza natural. En Guaviare o Meta se encuentran ríos de siete colores, estos son Caño Cristales en Meta o Caño Lajas ubicado en Guaviare, siendo esta última región uno de los suelos más antiguos del planeta Tierra llamado Serranía de La Lindosa, un área de 12 mil hectáreas en la cual se aprecian todo tipo de rocas que forman cuevas y puentes naturales, acompañados de una vasta vegetación propia del ecosistema amazónico.

En cuanto a las actividades culturales, la gastronomía colombiana toma relevancia. Los viajeros pueden encontrar productos autóctonos y de alta calidad, ya que las condiciones climáticas de las cinco regiones de Colombia otorgan una gran variedad de ingredientes como el ñame, pitaya, guama, camu-camu, copoazú, asaí, chontaduro y borojó.

Para quienes deseen un descanso distinto, existen alojamientos no convencionales como glampings, villas, haciendas y casas privadas que cuentan con todos los servicios a la medida. El glamping, por ejemplo, ofrece contacto con la naturaleza, ya que los huéspedes pueden observar cielos estrellados dentro de sus habitaciones a través de techos de cristal.

Más de mil especies de aves en un día

Otra de las características naturales de Colombia es su gran variedad de aves. En 2020, un grupo de pajareros registró 1.440 especies de aves en el “Global Big Day”, logrando así el primer puesto en la competencia internacional.

El campeonato es organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell junto a expertos y aficionados. En este año particular, el encuentro se realizó de manera virtual, logrando una cifra récord de más de 48 mil participantes.

Playas paradisíacas, gastronomía autóctona, turismo sostenible, biodiversidad, tours virtuales sobre la Costa Pacífica y las fincas cafeteras, viajes exclusivos en helicóptero, avistamiento de aves y mariposas, y alojamientos no convencionales a la luz de las estrellas son algunas de las propuestas y características para recorrer y descubrir la cultura del país.

Para más información, se puede ingresar al siguiente link.