Perón y el golpe del 30: el mito del coronel nazi-fascista

Perón participó del golpe del 6 de septiembre, pero eso no significa que adscribiera a los movimientos totalitarios europeos de la época

Compartir
Compartir articulo
infobae

El 1º de julio de 1974 moría el general Juan Domingo Perón luego de una corta agonía. "¡Esto se acabó!", fueron sus últimas palabras, según la enfermera que lo atendía en esas circunstancias. Ese lunes fatídico se iba una de las figuras políticas más controvertidas de la historia argentina. Aunque a fuerza de ser honesto no más que la del general Justo J. de Urquiza, el general Bartolomé Mitre, el general Julio A. Roca, el doctor Hipólito Yrigoyen o el general Agustín P. Justo, por citar presidentes que cavaron hondas huellas en el paisaje económico, social y político del país. Al igual que aquellos, ejerció una influencia extendida en el tiempo, por lo tanto su mirada o visión política es inclasificable e indeterminada en virtud de lo extenso de su gobernancia y de los cambios de época que le tocó vivir.

El Urquiza que acompañó a don Juan Manuel de Rosas no fue el mismo que promovió la sanción de la Constitución de 1853 o el del Tratado de Cepeda. El Mitre que en 1855 propuso hacer de Buenos Aires la República del Plata no es el mismo que unificó la nación luego de la batalla de Pavón, en 1861. El general Roca que enfrentó al mitrismo en 1874 y 1880 no es el mismo que acordó con él, en 1891, o el de la Convención de Notables que nominó como presidente al doctor Manuel Quintana, antiguo mitrista. El doctor Yrigoyen no fue siempre el mismo. Cuando estaba en el Partido Autonomista porteño, participó del fraude violento de aquellos años para luego batallar por el voto y la participación política sin fraude ni violencia. Tampoco el general Agustín P. Justo escapa a esta regla. Ministro del doctor Marcelo T. de Alvear y su gabinete de liberales, se comportó como tal. Siendo presidente, intervino la economía e inició el proceso de industrialización sustitutiva del país.

Bien, el general Perón no ha sido una excepción a esta característica. Su extensa actuación determinó una adecuación a los tiempos que le tocaron en suerte. El mentado pragmatismo del General ha tenido que ver más con una escala de valores o cuerpo de ideas precisas que con la ligereza de las necesidades políticas, que no dejan de ser importantes. Esta singularidad del pensamiento de Perón, su contenido epistemológico, por decirlo de alguna manera, no constituye el núcleo del presente artículo.

Abordaré, sí, los inicios políticos de Perón en los acontecimientos cívico-militares de 1930, no sin antes observar los gruesos errores cometidos y que siguen cometiendo historiadores ligeros, periodistas con inclinaciones narrativas y todo tipo de loro barranquero que repite y repite siempre lo mismo, desde hace más de setenta años, sin abordar documentos al alcance de todos y aligerarse de prejuicios. Mucha obcecación abunda, pero lo que sobra es ignorancia, falta de estudio, carencia de lecturas e investigación. Ochenta y cinco años después, sigue reiterándose lo que pensadores como Ezequiel Martínez Estrada o historiadores de fuste como José Luis Romero o la dirigencia cultural del Partido Comunista y Socialista plantearon en la década de 1950, esto es, el carácter nazi-fascista de Perón y la influencia de esos movimientos europeos en su imaginario político a partir de su participación en el golpe del 30. Pues allí estaba la marca de la bestia.

La ofuscación que el peronismo generó en las emociones de estos intelectuales, apegados al formalismo liberal decimonónico, explica su posición histórica. ¡Pero han pasado muchos años! Todavía en 1995, Tulio Halperín Donghi, aseguraba: "La cuestión no es tan sencilla, el peronismo no fue, sin duda, una forma de fascismo; fue por lo menos el resultado o más bien el residuo, inesperado para todos y también para su creador y beneficiario, de una tentativa de reforma fascista de la vida política argentina" (Argentina en el Callejón). Lo mismo, pero al estilo abstruso de Donghi.

En la actualidad sigue repitiéndose lo mismo a derecha e izquierda del arco intelectual. Hay infinidad de ejemplos que harían muy extensa la nota. Citaré algunos que tienen gran difusión por estos días. El psicoanalista devenido en historiador, Federico Andahazi, baja la misma línea recurrentemente desde radio Mitre; el diputado Fernando Iglesias, espada antiperonista del PRO, afirma vehementemente en sus artículos periodísticos el carácter nazi-fascista del peronismo de origen; desde Italia, el ex comunista devenido liberal iluminista, Loris Zanatta, apuesta a la misma fórmula, sumando a la Iglesia Católica. Beatriz Sarlo, mujer inteligente pero a la que le faltan saberes, afirma, en un libro del 2001: "La originalidad del peronismo consistía en ser una especie de fascismo basado en la clase obrera" (La Batalla de las Ideas). Sin embargo el banquete no está servido sin la frutilla del postre: se hace necesario el pensamiento de izquierda, que estimula y sienta bien. Juan Carlos Portantiero afirmaba, en 1995: "El populismo de Perón entre 1945 y 1955 representó en Occidente el máximo de tolerancia a un discurso semejante al del fascismo", para señalar la matriz mussoliniana de Perón (Menemismo y Peronismo). El kirchnerismo arrimó sus petates y por intermedio de Felipe Pigna, sin el talento de los antes nombrados, aseguró en el 2007 a un periodista de Le Monde Diplomatique, sobre la participación de Perón en el golpe del 30, lo siguiente: "La verdad exacta es que se retira dos días antes del golpe. Participa activamente, pero se baja un par de días antes". Luego veremos que esta afirmación es un disparate colosal. Pero lo más desopilante de la entrevista es cuando asegura que el entonces capitán Perón "había participado de las logias militares y nacionalistas". Y agrega: "Como dije, su lectura y su formación venían más de la derecha católica, y aquello de Dios, Patria y Hogar". Habría que cobrar un impuesto a la ignorancia.

infobae

Perón y el golpe de Estado de 1930

Perón participó del golpe del 6 de septiembre, como la totalidad de los partidos políticos, incluido el gobernante y muchos de sus ministros. Pero no, como afirman la mayoría de los cronistas que lo ubican en el sector pro-nazi del Ejército y la política, esto es, el general José Félix Uriburu y fascistas como Carlos Ibarguren, Leopoldo Lugones, Juan Carulla, entre otros. Lo hizo junto al grupo de oficiales justistas, como el general José María Sarobe y el teniente coronel Bartolomé Descalzo, de quien era amigo personal, y naturalmente con Agustín P. Justo. ¿Las razones? Las explica luminosamente el mismísimo Perón, que no acuerda con el proyecto de Uriburu de derribar la ley Sáenz Pena y clausurar la vida política: "De manera que la única salvación era el pueblo y los estudiantes", afirmó en su libro Tres Revoluciones.

Para que los liberales participaran del golpe, la proclama redactada por Leopoldo Lugones debía ser anulada. Así se hizo y la redactó el general Sarobe. Perón buscó adherentes en la Escuela Superior de Guerra para el sector liberal y tuvo notable éxito. "Quedó todo arreglado, al día siguiente buscamos adherentes y se llegó según creo al número de trescientos. Ello prueba que los oficiales estaban francamente decididos por las lógicas ideas que surgían al margen de los que querían una dictadura divorciada con el pueblo de la Nación, que haría odioso al Ejército y encontraría una gran resistencia en la población" (Perón, Tres Revoluciones). ¿La dictadura divorciada con el pueblo? ¿Cuál era? ¿La que proponía Uriburu o la que impulsaba el general Justo? Pregunta que deben hacerse todos los que escriben sin leer o sin entender. Falta comprensión de texto, no solo en las escuelas.

El nexo con los partidos políticos lo realizó Bartolomé Descalzo y su ayudante, el capitán Perón, quienes a partir del excelente vínculo con Mariano de Vedia y Mitre, docente y liberal justista, autor de una notable biografía del general Roca, organizaron una reunión con los principales dirigentes para sumarlos al movimiento y condicionar al general Uriburu y su proyecto nazi-fascista. Asistieron Leopoldo Melo, radical antipersonalista; Antonio Santamarina, conservador de Buenos Aires; Carlos Astrada, demócrata de Córdoba; Rodolfo Moreno, conservador bonaerense, y Antonio de Tomaso, del socialismo independiente. Frente a esta incorporación, los nacionalistas ardían de furia; decía uno de ellos, Ernesto Palacios: "La desgracia fue la necesidad de la alianza con los partidos políticos de la oposición que querían todo lo contrario a lo que buscábamos y que triunfaron al fin".

La participación de Perón del lado liberal del golpe no solo la confirman los hechos señalados, sino que, en una carta al diario La Nación (12/9/2012) a propósito de un artículo mío sobre la participación en los hechos del futuro general del pueblo, el nieto de De Vedia y Mitre confirmaba: "El señor Claudio Chaves en su carta Perón Liberal, menciona a mi abuelo, Mariano de Vedia y Mitre, a quien relaciona con Perón. Quiero aclarar que la 'relación' a que hace referencia fue tan solo en dos oportunidades en que Perón, visitándolo en su casa de la avenida Quintana y según el propio relato de mi abuelo hizo de nexo entre las fuerzas armadas y los políticos mientras se consolidaba la Concordancia, coalición que llevó a la presidencia de la República al general Justo". Claro como el agua clara. Como dice María Elena Walsh: "Cuando llueve, llueve y cuando hay luz, se ve".

Otro aspecto a resaltar de aquellos años fue la intensa relación de Perón con Sarobe y Descalzo, exponentes del liberalismo militar y sus maestros, como le aseguró a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra.

El caso del general Sarobe es notable. Se trató de un militar liberal heredero cultural del roquismo y de una finísima personalidad orientada a la historia nacional. Escribió una extraordinaria biografía del general Urquiza donde reivindica la figura del caudillo entrerriano en contraposición a la dictadura rosista, como correspondía a un roquista hecho y derecho. No caben dudas de la influencia de Sarobe en el pensamiento de Perón. En su libro Ibero América, mensaje a la juventud americana, Sarobe empieza bien desde el título, "Iberoamérica" en vez de "Latinoamérica". Luego dice: "Mucha tinta y muy amarga se ha vertido en acusaciones contra la conducta española para con los aborígenes. Pero los hechos demuestran que, tanto en la teoría como en la práctica, España colonizó de modo superior a como lo hubieran hecho los demás gobiernos contemporáneos". Coteje el lector estos argumentos con el discurso de Perón del 12 de octubre de 1947.

"La Patria de los americanos debe ser una sola. De espaldas a su tradición y su destino se convirtió en un conglomerado de estados, de precaria personalidad internacional". Un liberalismo iberoamericano heredero del pensamiento sanmartiniano, de Monteagudo y de Alberdi. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes de las cavilaciones de Sarobe, que heredó Perón, fue comprender que la unidad iberoamericana debía comenzar con un acuerdo entre Argentina y Brasil. Escribía Sarobe: "La amistad argentino-brasileña es el eje de la política continental. Las economías del Brasil y de la Argentina son complementarias en lo fundamental y es tan importante el comercio entre ambas naciones que se lo puede considerar como el eje sobre el cual rota todo el plan revisionista sudamericano". Esta forma de entender la relación con Brasil que Perón hizo suya con su política del ABC jamás puede venir de fuentes culturales nacionalistas que siempre vieron a Brasil como un enemigo a temer. La alianza con Brasil es afín al pensamiento liberal. Urquiza, Mitre, Roca y Figueroa Alcorta son un ejemplo.

Otro hombre que contribuyó a la formación del pensamiento de Perón, en lo que hace a la alianza con Brasil, fue el historiador cordobés y dos veces gobernador de la provincia de Córdoba, liberal provinciano y amigo de Juárez Célman, don Ramón J. Cárcano, de quien Perón decía que era su cofrade desde 1926, llevándolo ya anciano a la Secretaría de Trabajo y Previsión. Cárcano desde sus funciones ordenó a su Partido Demócrata de Córdoba votar a Perón en el 46. Todo un programa político ignorado por la intelectualidad citada e infinidad de difamadores que continúan con la monserga del Perón fascista. Cárcano y Sarobe, y muchos otros que harían demasiado extensa esta nota venían a demostrar que había un liberalismo popular capaz de entender al pueblo como un fenómeno colectivo. ¡Un liberalismo amigo del Coronel del Pueblo! De Roca a Perón sin estaciones intermedias.

Dejo para otra nota la actuación de Perón a lo largo de la década del 30, sus ascensos y compromisos militares obtenidos por su relación con el ala liberal del ejército justista hasta la muerte de don Agustín, en enero de 1943, momento en el que Perón, sin padrino, decide incorporarse en febrero de ese año al GOU. Este Perón explica y da sentido al último Perón que como león herbívoro volvió a sus fuentes: el acuerdo político y la valoración de las instituciones y los partidos. Será para otro artículo.

El autor es historiador. Escribió "El Perón liberal" (1998).

Últimas Noticias

Por qué una invasión de China a Taiwán podría destruir la economía mundial

Ambos países, junto con Estados Unidos, son dos actores esenciales en la extensa cadena de suministros tecnológicos
Por qué una invasión de China a Taiwán podría destruir la economía mundial

Tragedia en la India: las dramáticas imágenes del triple choque de trenes registrado en Odisha

El accidente se produjo cuando un primer tren de pasajeros que cubría el trayecto entre las ciudades de Shalimar, en Calcuta, y Chennai, en el estado sureño de Tamil Nadu, descarriló
Tragedia en la India: las dramáticas imágenes del triple choque de trenes registrado en Odisha

Martín Caparrós y su defensa férrea del periodismo narrativo: “No estamos compitiendo con youtubers”

El periodista y escritor argentino llevó todo su conocimiento sobre libros periodísticos a la Feria del Libro de Madrid. Explica cuál es la gran lección de Gabriel García Márquez y cómo renovar un género que todavía despierta gran atención.
Martín Caparrós y su defensa férrea del periodismo narrativo: “No estamos compitiendo con youtubers”

La IA le devuelve las voces de Michael Jackson y Notorious BIG, pero ¿debería?

El avance del uso de la inteligencia artificial aplicada a la música, abre un nuevo debate ético e incluso legal sobre el uso de la obra de artistas muertos, que involucra a productores, fans y discográficas
La IA le devuelve las voces de Michael Jackson y Notorious BIG, pero ¿debería?

#NiUnaMenos: la dictadura las empujó al exilio y el feminismo las rescató

Tuvieron que irse de la Argentina y se descubrieron militantes de las cuestiones de género del otro lado del mar. El libro “Yo me hice feminista en el exilio”, de la periodista Gabriela Saidon, reúne esas experiencias.
#NiUnaMenos: la dictadura las empujó al exilio y el feminismo las rescató

Biden ratificará este sábado el acuerdo que suspende el límite de la deuda de EEUU: “Se evitó el colapso económico”

En su alocución desde la Oficina Oval, el mandatario norteamericano celebró a sus oponentes por su buena voluntad para negociar y aseguró que el Congreso “ahora preserva la completa fe y crédito del país”
Biden ratificará este sábado el acuerdo que suspende el límite de la deuda de EEUU: “Se evitó el colapso económico”

La tristeza de Silvina Escudero tras perder una amistad de 20 años luego de casarse: “Lo sufrí”

La bailarina contó detalles de su casamiento y en ese contexto, dio un dato desconocido acerca de una mala experiencia que vivió luego con una persona muy cercana
La tristeza de Silvina Escudero tras perder una amistad de 20 años luego de casarse: “Lo sufrí”

Cuando el aprendizaje y la cultura llegan mediante un videojuego

Juegos interactivos de lógica, historia, geografía o lengua permiten comprender conceptos complejos de una manera diferente, agilizan el aprendizaje y fomentan la creatividad individual y colectiva
Cuando el aprendizaje y la cultura llegan mediante un videojuego

María Rosa Yorio: “Este es un país embudo, no hay trabajo para todos”

La cantante, parte de la rica historia del rock argentino, repasa su vida y obra junto a Charly García y toda una generación. “Yo digo que soy rockera. Quizá porque no pude salir de ese lugar”, reflexiona
María Rosa Yorio: “Este es un país embudo, no hay trabajo para todos”

Doy fe, la donación de órganos es huella de cultura y no una variable de mercado

Mientras un candidato presidencial propone libre compra-venta, la experiencia personal relatada en este texto permite acercarse a las vivencias de un momento tan especial y trascendente de una vida
Doy fe, la donación de órganos es huella de cultura y no una variable de mercado

María Nieves, la milonguera argentina: “Le di mi vida al tango”

La bailarina más relevante de la historia, a sus 88 años, sigue dando cátedra. “El cariño de la gente es un combustible que me empuja a seguir bailando”, dice en la previa de una noche de homenaje en el mítico Salón Marabú de Maipú y Corrientes, pleno centro de Buenos Aires
María Nieves, la milonguera argentina: “Le di mi vida al tango”

Una misteriosa desaparición que sacude un pueblo donde nunca pasa nada: “Uno de los nuestros”, la novela más reciente de Fiona Barton

La escritora británica, una de las más destacadas del thriller contemporáneo, regresa con todo en esta ficción inquietante ambientada en un pueblo imaginario.

Profesor de la Universidad de día, Evita de noche: el experto en Proust que canta tango con un vestido blanco

Walter Romero está al frente de la cátedra de Literatura Francesa en la UBA, adonde entra “como una prima donna”. Pero, además, tiene una vida musical y le da al tango la “sensibilidad gay”. Aquí habla de las nuevas generaciones, de cómo fue crecer, las nuevas generaciones y el miedo a la vejez.
Profesor de la Universidad de día, Evita de noche: el experto en Proust que canta tango con un vestido blanco

Mataron a un policía bonaerense en Burzaco para robarle la moto

Los ladrones le dispararon en la cabeza luego de interceptarlo mientras circulaba por la vía pública. La víctima fue identificada como Horacio Ezequiel Borja López, de 22 años
Mataron a un policía bonaerense en Burzaco para robarle la moto

Detuvieron a dos empleados de Boliviana de Aviación por estar implicados en el envío de 478 kilos de cocaína a España

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que los agentes policiales actualmente en funciones en el aeropuerto de Viru Viru fueron cambiados para que “no puedan perjudicar la investigación que está llevando en este momento el Ministerio Público”
Detuvieron a dos empleados de Boliviana de Aviación por estar implicados en el envío de 478 kilos de cocaína a España

55 fotos: la recepción en la embajada de Italia por el Aniversario del Día de la República

La sede diplomática, encabezada por el embajador Fabrizio Lucentini, realizó el tradicional festejo con presencia de importantes personalidades
55 fotos: la recepción en la embajada de Italia por el Aniversario del Día de la República

Giselle Rímolo reapareció en televisión: huyó al ver a las cámaras y llamó a la policía

Luego de las versiones de que habría cambiado de aspecto y nombre, la mujer llamó a la policía al advertir la presencia de Intrusos
Giselle Rímolo reapareció en televisión: huyó al ver a las cámaras y llamó a la policía

Manuel Turizo arrasa con millones de reproducciones en Spotify: a qué se debe su éxito

“La Bachata” fue la canción que lo llevó a los número uno en plataformas de música
Manuel Turizo arrasa con millones de reproducciones en Spotify: a qué se debe su éxito

La tajante respuesta de la China Suárez a una seguidora que le marcó las estrías en una foto

Durante su estadía en Brasil, la actriz se fotografió en bikini y despertó miles de comentarios, pero hubo uno que no pasó desapercibido
La tajante respuesta de la China Suárez a una seguidora que le marcó las estrías en una foto

Elecciones en Ecuador: tras los anuncios de Guillermo Lasso y Leónidas Iza, quiénes son los cuatro precandidatos que resisten

Jan Topic, Yaku Pérez, Fernando Villavicencio y Daniel Noboa son por ahora los cuatro postulantes en carrera antes de que cierre el plazo de inscripción el 10 de junio
Elecciones en Ecuador: tras los anuncios de Guillermo Lasso y Leónidas Iza, quiénes son los cuatro precandidatos que resisten
MÁS NOTICIAS