Madrid, 11 dic (EFECOM).- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) "adelantará" a la flota arrastrera del Mediterráneo "días en el mar suficientes" para que faene en el primer semestre de 2025 mientras se acuerdan las jornadas definitivas anuales, con la "certeza" de que se mantendrá su actividad.
El MAPA empezará el próximo lunes las reuniones con el sector pesquero para abordar las medidas que debe aplicar el arrastre con el fin de evitar los recortes aprobados por la Unión Europea (UE), pero entre tanto habrá anticipos de días en el mar, han informado este viernes fuentes ministeriales.
El Ministerio "tiene la certeza" de que los pescadores se acogerán a las medidas de sostenibilidad que deben emprender los arrastreros y que ha impuesto el Consejo de Ministros de la UE como condición para que no se recorte el 79 % sus días en el mar hasta dejarlos en 27, han señalado dichas fuentes.
En 2023 la flota de arrastre del Mediterráneo ha dispuesto de unos 130 días para faenar.
El MAPA no ha precisado cuándo se podrá saber el recorte definitivo, pero ha explicado que al igual que otros años comienza ahora el proceso de reuniones con el sector para fijar las jornadas del arrastre y por ello se van a adelantar días de faena.
"Adelantaremos una parte de los días; serán suficientes para el primer semestre...tenemos la certeza de que las medidas serán viables, nos darán margen y podremos mantener la actividad este año", según declaraciones de las fuentes ministeriales difundidas a los medios.
Han reconocido que las medidas -como las vedas, la ampliación de las mallas o la instalación de puertas voladoras para que el efecto del arrastre sobre el lecho marino sea más leve- son costosas pero financiables.
Por ejemplo, instalar puertas voladoras cuesta entre 50.000 o 60.000 euros por barco.
Además, de las seis condiciones acordadas por la UE para evitar el recorte hay una combinación de varias de ellas (dos en caso de mallas) que pueden permitir a los arrastreros faenar el mismo tiempo que este año y otras se han ido aplicando en los últimos cinco años.
El MAPA sostiene que el acuerdo de pesca de la UE ofrece "alternativas" y que hay esperanza en que en el futuro paren los recortes para los barcos del Mediterráneo, porque los caladeros están mejorando aunque aún deben recuperarse más en especies como la merluza.
El Gobierno mantiene que el acuerdo de las cuotas pesqueras aprobado en el Consejo de la UE en Bruselas es bueno para España y que incluye mejoras de capturas para la flota que faena en aguas ibéricas del Atlántico, en pesquerías como el jurel (chicharro), rape y gallo.
El MAPA ha indicado que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM o ICES en sus siglas en inglés) ha publicado este jueves un informe favorable a un incremento de capturas de sardina en aguas ibéricas del Atlántico, un contingente que fijan entre España y Portugal.
El dictamen permitirá que la captura de sardina en esas aguas aumente en 7.000 toneladas frente a 2023, teniendo en cuenta la regla de explotación del MAPA. EFECOM