Los técnicos de Hacienda dan la solución al Gobierno para acabar con el fraude y la corrupción en la contratación pública

Proponen 25 medidas entre las que destacan cambiar la normativa de financiación de los partidos políticos y la de información patrimonial de los representantes públicos

Guardar
El presidente del Gobierno, Pedro
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Fernando Sánchez - Europa Press

Casos similares a los de Koldo, Ábalos y Cerdán podrían desaparecer de la política española si se aplican 25 medidas propuestas por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) que tienen como objetivo minimizar los riesgos de fraude y corrupción en la contratación pública.

Las once primeras medidas recomendadas por los técnicos de Hacienda son de carácter organizativo y el listado es el siguiente:

  1. Atribuir con claridad las funciones, competencias y responsabilidades esenciales de los puestos de trabajo que garantice la función fiscalizadora y de control de la Intervención General del Estado y de las Intervenciones forales, autonómicas y locales.
  2. Potenciar los procedimientos de investigación de irregularidades por parte de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y los órganos de control interno de las CCAA. CCAA Valenciana
  3. Aumentar progresivamente las plantillas de la IGAE, la Agencia Tributaria, las Haciendas Forales y los Servicios tributarios autonómicos a la media de los países europeos, ya que, según los miembros de Gestha, “España tiene un déficit de técnicos para el control que necesita la envergadura de nuestro país, dotándoles de itinerarios de formación especializada”.
  4. Aumentar el personal técnico investigador de las Oficinas y Agencias Antifraude de Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Navarra.
  5. Adoptar las medidas necesarias para superar la crisis en la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la CCAA Valenciana (AVAF), provocada por la remodelación de la forma de nombramiento de su director, ceses de funcionarios destacados en la persecución de la corrupción, supresión del comité de ética, los estándares del nuevo código de conducta y la supresión de su consejo de participación.
  6. Creación de Agencias Antifraude con funciones de investigación en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, La Rioja y País Vasco, dotándolas de personal y medios suficientes para su finalidad.
  7. Atribuir funciones de investigación o inspección de las denuncias a las unidades o secciones de los Órganos de Control Externo del Consello de Contas de la CCAA de Galicia (OCEX) y a la Audiencia de Cuentas de Canarias.
  8. Recuperar la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la CCAA de Baleares (AIB), suprimida por el Parlamento Balear en marzo de 2024.
  9. Creación de Oficinas Antifraude de ámbito local en municipios de más de 200.000 habitantes, como las ya creadas en Madrid y Barcelona. “De esta forma, estas oficinas independientes se crearían para la contratación local de los Ayuntamientos de València, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Murcia, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Bilbao, Córdoba, Valladolid, Vigo, Gijón, Vitoria-Gasteiz, A Coruña, Elche, Granada, Terrassa, Sabadell, Oviedo, Cartagena, Jerez de la Frontera, Móstoles, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona y Almería”, señala el sindicato de técnicos de Hacienda.
  10. En el caso de L’Hospitalet de Llobregat y Badalona, la Agencia de Transparencia del Área Metropolitana de Barcelona cuenta con un nuevo Reglamento de funcionamiento del buzón ético, aprobado el 02/04/2024.
  11. Promover la coordinación y colaboración efectiva entre los órganos de control del gasto de las distintas administraciones territoriales y con el Tribunal de Cuentas.
El exministro de Transportes, José
El exministro de Transportes, José Lui Ábalos, a su llegada al Tribunal Supremo en Madrid, este lunes. (EFE/ Montaje Infobae)

Medidas preventivas

Los técnicos recomiendan cinco medidas preventivas para evitar que se produzcan fraudes y corruptelas:

  1. Aprobar la Estrategia Nacional de Antifraude con criterios unificados y actuaciones coordinadas entre las Oficinas y Agencias Antrifraude y los Órganos de Control interno.
  2. Establecer un Sistema de Alertas Rápidas de la corrupción en la Administración del Estado, de las CCAA y de las Entidades locales y en su sector público instrumental, para que las Oficinas y Agencias Antifraude analicen estos fraudes en fases tempranas, asegurando la protección al denunciante, especialmente si tiene relación funcionarial o laboral con la entidad denunciada.
  3. Exigir un mayor compromiso de las personas que dirigen las Administraciones públicas con las leyes de Transparencia de sus respectivos ámbitos, limitando las causas de denegación de información que serán siempre serán motivadas sin utilizar argumentos estereotipados, e impidiendo que las Administraciones interpongan recurso contra las resoluciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, salvo por motivos muy excepcionales.
  4. Publicar anualmente un listado de las personas condenadas con sentencias firmes por casos de corrupción, en particular por delitos de financiación ilegal de los partidos políticos, corrupción en los negocios, tráfico de influencias, cohecho, fraudes, delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, prevaricación, malversación, negociaciones prohibidas a los funcionarios y blanqueo de capitales.
  5. Mejorar la conciencia ciudadana frente a la corrupción y el despilfarro, fomentando el conocimiento general del destino de los impuestos en las principales cifras de los presupuestos, como ocurre en otros países europeos desde hace décadas.
El Tribunal Supremo ha acordado este lunes ratificar las medidas cautelares vigentes contra el ex ministro de Transportes José Luis Ábalos y el que fuera su asesor, Koldo García, que les prohíben del país, la retirada de pasaporte y comparecencias periódicas en sede judicial, descartando así la petición de prisión provisional que habían hecho las acusaciones populares lideradas por el PP. (Fuente: EUROPAPRESS)

Modificaciones legales

Los dos anteriores grupos de medidas tendrían que ir acompañadas de nueve modificaciones fiscales, proponen los técnicos de Hacienda.

  1. Desconcentrar el poder de decisión de la contratación mediante la decisión tomada en órganos colegiados en todos los casos, para dificultar que se produzcan injerencias políticas o empresariales.
  2. Endurecer en la Ley de Contratos del Sector Público los efectos de la declaración de la prohibición de contratar de las personas jurídicas condenadas en firme, entre otros delitos, por cohecho, prevaricación o financiación ilegal de los partidos políticos, o a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de industria o comercio, así como a las sancionadas en firme por infracción muy grave en la protección de las personas denunciantes de la corrupción, entre otras muchas infracciones graves o muy graves.
  3. Eliminar el carácter excepcional para que la prohibición de contratar se extienda al conjunto del sector público, y no se circunscriba con carácter general solo al sector público territorial, en los que cometió los delitos por los que fue condenada.
  4. Modificar la Ley de Contratos del Sector Público para restringir las posibilidades de decisiones discrecionales.
  5. Evitar que se externalice la elaboración de los Pliegos de cláusulas administrativas o de prescripciones técnicas de los contratos.
  6. Proponer a la Fiscalía General del Estado que se dicte una Instrucción para que las Fiscalías pidan en todos los procesos penales por fraude y corrupción que las sentencias incluyan la prohibición de contratar en el sector público entre los cinco y diez años que el Código Penal prevé para el cohecho, de seis a diez años para el tráfico de influencias y de dos a siete años para los fraudes en cualquier acto de las modalidades de contratación pública.
  7. Establecer un régimen de exigencia de responsabilidades al gestor del gasto, al margen de las contables, administrativas y penales, así como al órgano que ejerce el control para evitar dispendios, gastos innecesarios o la inversión en infraestructuras poco viables o ineficientes.
  8. Aprobar las medidas normativas necesarias para evitar que los entes públicos, sean Organismos, Agencias, Fundaciones, Entidades empresariales u otras formas, escapen en mayor o menor medida de los controles a los que deberían someterse por su financiación con recursos públicos.
  9. Modificar la normativa de financiación de los partidos políticos y la de información patrimonial de los representantes públicos, incluyendo sanciones por su incumplimiento o cumplimiento incorrecto o extemporáneo.