“Los coches de gasolina con cambio manual serán como montar a caballo”: cómo está España ante la afirmación de uno de los hombres más poderosos del mundo

Los vehículos híbridos y eléctricos representan ya más de un 4,6% del parque automovilístico total en nuestro país. Respecto a la autonomía, la normativa no permite un nivel superior a 3 de los seis que hay

Guardar
Operación salida en la A-3
Operación salida en la A-3 en agosto. (Jesús Hellín/Europa Press)

Elon Musk es uno de los primeros interesados en el triunfo del coche eléctrico y autónomo, un avance que todo apunta acabará imponiéndose, con la única incógnita del cuándo. Factores económicos y normativos dictarán. Hace apenas unas horas, el considerado uno de los hombres más poderosos e influyentes en el mundo, recientemente designado por Donald Trump responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, ha hecho un comentado vaticinio en la/su red social X: “El 99% de los coches serán eléctricos y autónomos en el futuro. Los coches de gasolina con cambio manual serán como montar a caballo”.

Musk ya piensa ese escenario en el presente, pero falta camino. Tesla ofrece vehículos con capacidades de conducción autónoma, pero no lo son completamente en el sentido de operar sin supervisión humana. La marca equipa sus modelos con un sistema llamado Autopilot, que incluye características como el control de crucero adaptativo, el mantenimiento de carril o la navegación en autopistas con cierta automatización, así como un paquete de software llamado Full Self-Driving (FSD) que promete capacidades avanzadas como la conducción urbana, con reconocimiento de señales de tráfico y aparcamiento automático. Pero el sistema exige que el conductor mantenga la atención, esté listo para intervenir y sea responsable ante cualquier infracción o accidente.

Elon Musk a bordo de
Elon Musk a bordo de un Cybertruck de Tesla. (Reuters/Tingshu Wang)

Los coches autónomos en España

En 2015, España fue uno de los primeros países de Europa en regular las pruebas de vehículos autónomos mediante una instrucción específica de la Dirección General de Tráfico (DGT). Estas pruebas deben realizarse en condiciones controladas y con autorización previa, con un conductor presente capaz de asumir el control del vehículo en todo momento. En nuestro país, estos coches autónomos son legales bajo ciertas condiciones que garantizan la seguridad vial y el cumplimiento de la normativa vigente, es decir que no sean plenamente autónomos sino con una persona al volante responsable de la supervisión y con capacidad de intervenir si es necesario.

Los Tesla Autopilot ofrecen un nivel 2 de seis en total, comenzando por el 0, que corresponde a cero automatización. Los vehículos autónomos permitidos en España corresponden principalmente a niveles de autonomía hasta el nivel 3, según la clasificación de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE). Como ejemplo, el Audi A8 con Traffic Jam Pilot. Los niveles a partir del 4, sin intervención humana, no están aún plenamente regulados para uso comercial o generalizado en vías públicas.

El papa Francisco recibe el papamóvil completamente eléctrico.

El coche eléctrico en España

La Unión Europea ha establecido que a partir de 2035 se prohibirá la venta de coches nuevos con motores de combustión interna, incluidos los de gasolina y diésel. Esta medida forma parte del paquete climático Fit for 55, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030 respecto a los niveles de 1990. La normativa permitirá excepciones para vehículos que utilicen combustibles sintéticos o ecológicos, siempre que no generen emisiones contaminantes durante su uso. El acuerdo fue aprobado por el Parlamento en 2023 y respaldado por los Estados miembros como parte de su compromiso con la neutralidad climática de cara a 2050.

En 2023 se matricularon en España 387.749 turismos de gasolina y 118.646 de diésel, según datos de la DGT. El parque automovilístico total a finales de 2023, último dato disponible, es de 36 millones de vehículos en circulación. De estos, el 50,9% correspondía a vehículos diésel y el 44,7% a gasolina, cifra que refleja que continúan representando una parte más que significativa, teniendo en cuenta que ese mismo parque pero de híbridos y eléctricos es de 1,1 millones, un 4,64% del total de coches asegurados en el país. En 2023 se matricularon 125.680, 41.000 unidades más que en 2022.

Guardar