
El planeta en general y España en particular deben prepararse para los nuevos escenarios que dibuja el cambio climático sobre nuestras cabezas. La noticia de esta semana, cuando Cataluña activó los protocolos de emergencia por sequía en varios puntos de Girona con efecto sobre más de 25.000 personas, es la confirmación de la llegada de tiempos en los que el agua no va a sobrar. Combatir la crisis climática consistiría en renunciar, si no derogar, los actuales sistemas de producción.
El agua no es infinita, una creencia equivocada. Un engañoso junio, con lluvias por encima de las expectativas, y un julio con pocos incendios, resetean la memoria y la conciencia y dan a entender estabilidad, cuando en realidad no son más que excepciones o equilibrios fruto de otros incidentes. El primer trimestre de 2023 fue extremadamente seco y los incendios de este invierno quemaron una cantidad de hectáreas inusual para la época.
Te puede interesar: “Es basura”: estas son las comidas que Madrid sirve en las residencias de mayores y que Ayuso ha prorrogado
La emergencia por sequía se da a través de dos situaciones: falta de lluvias o el nivel bajo de las reservas hídricas (embalses y acuíferos). La última alerta de Cataluña se debió a esa segunda opción, ya que los embalses de las zonas en cuestión se encuentran bajo mínimos, aunque la sequía es un mal que afecta a gran parte de la península: “Donde hay problemas de agua es en toda la costa mediterránea y en la mitad sur de España”, apunta Santiago Martín Barajas, ingeniero agrónomo y parte de Ecologistas en Acción.
Sin embargo, en España compiten dos ideas: una, que la sequía se ve agravada por el uso del agua, donde los sistemas de regadío acaparan prácticamente toda su capacidad; dos, que la agricultura de regadío es mucho más productiva y genera más riqueza que la agricultura de secano. El sistema de regadío es seis veces más productivo y cuatro veces más rentable que el sistema de secano, según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). Además, el regadío genera el 65% de la producción final vegetal de la cantidad total producida en España, tal y como refleja el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA).
El sistema de regadío, un bucle sin salida
En términos medioambientales, la agricultura de secano es mucho más sostenible y menos exigente para el entorno, ya que no demanda tanta agua, pero su escasa rentabilidad convierte a quienes la practican en esclavos de un sistema que les hace morir a pellizcos. Es aquí cuando surgen las cuestiones que, desde hace años, denuncian las organizaciones ecologistas: el mismo sistema que sostenemos es el que acaba con el planeta.
Te puede interesar: Aumentan las infecciones de transmisión sexual en España: los casos de gonorrea suben casi un 20%
Dentro de las actuales lógicas, hay algunas que son totalmente condenadas por las organizaciones medioambientalistas. “Actualmente, se ponen en regadío cultivos que eran de secano, como los olivares y los almendros, para aumentar su producción, pero en realidad estás agravando una situación en época de carestía”, cuentan desde WWF.

La prevención de sequías, un reto aún por explorar
Rafa Seiz, del Programa del Agua de WWF, identifica algunas claves del mal uso del agua en España: “Tenemos un serio problema de sobreexplotación en muchas cuencas. El uso urbano es el 15% del consumo, el 80% se lo lleva la producción de alimentos para el regadío. Aunque se han hecho inversiones importantes para la modernización y la eficiencia, esto no ha producido un efecto tan bueno como para reducir uso del agua. Gastamos mucha agua en producir alimentos, y más de la mitad de esos alimentos se exportan”, arguye.
Te puede interesar: Vox cuela sus luchas ideológicas en el acuerdo de Aragón: tira y afloja por la violencia machista, pin parental y modificar la ley trans
Como pasa con los incendios, el trabajo para combatir la sequía se tiene que dar mientras hay buenos niveles en las reservas hídricas. “Si gestionamos antes, si somos racionales y guardamos recursos para cuando son necesarios, estaremos mucho más preparados para episodios que seguro llegarán. Si mantenemos el sistema de embalses siempre al extremo de uso (utilizar el máximo posible), cuando falla arrastramos las decisiones del pasado”, apunta Seiz, que además rechaza ideas como la construcción de presas para almacenar más agua, ya que “guardar recursos no es hacer presas, porque la construcción de una presa lleva entre 5 y 10 años, no resuelve el problema de ahora”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Novedad en la Seguridad Social: el caso en el que los mayores de 52 años pueden cobrar la pensión de orfandad
La Seguridad Social contempla excepciones para que personas con incapacidad o que hayan cuidado a sus progenitores puedan acceder a esta ayuda, siempre que cumplan con los requisitos establecidos

La tarifa de la luz en España para este 18 de julio
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas

Cristóbal Montoro abandona el PP tras su imputación por usar la cartera de Hacienda para modificar leyes en beneficio de empresas
El Comité de Derechos y Garantías del partido decidió anoche abrir un procedimiento de información relacionado con este caso. “Ahora queda en suspenso”, aseguran fuentes del PP

El día en el que Cristóbal Montoro amenazó a Alsina: “El impuesto a los libros digitales lo decido yo. No creo que a los accionistas de tu grupo les guste que lo suba”
El periodista y presentador radiofónico denuncia las presiones que el ministerio de Hacienda ejerció para que fuesen “complacientes” con su gestión

Muere el ciclista Samuele Privitera a los 19 años tras una grave caída en el Giro del Valle de Aosta sub-23
El joven corredor italiano del equipo Hagens Berman Jayco falleció en el hospital de Aosta tras sufrir un traumatismo craneal en un descenso. La organización ha suspendido la segunda etapa en señal de duelo
