Los españoles destinan siete años de su salario íntegro a comprar una vivienda

Los que optan por alquilar emplean el 30% de sus ingresos en pagar las rentas

Compartir
Compartir articulo
El precio de la vivienda se incrementó un 7,5% en 2022.
El precio de la vivienda se incrementó un 7,5% en 2022.

La subida del precio de la vivienda hace que, año a año, aumente el esfuerzo financiero que afrontan los españoles para adquirir una. En 2022, destinaron una media de 6,7 años de su salario íntegro a pagar sus hipotecas, el gasto más elevado de la última década.

“Estamos ante el mayor esfuerzo salarial que los ciudadanos han realizado para hacer frente al pago de su vivienda”, afirma María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Argumenta que ello es debido a que el precio de compra alcanzó en 2022 la subida más elevada de toda la serie histórica”.

Te puede interesar: Recoletos, el barrio más caro de España para comprar una vivienda con 10.270 euros el metro cuadrado

Entre las causas que han acelerado los precios destacan los cambios en la política monetaria que el Banco Central Europeo inició en julio del año pasado que han elevado los tipos de interés hasta colocar el precio del dinero en el 3,75%, encareciendo la financiación de la vivienda.

Estos movimientos, en vez de frenar a los compradores, aumentaron sus ganas de hacerse propietarios alentados por “conseguir unas buenas condiciones hipotecarias antes de que los tipos suban todavía más”, señala la Matos, lo que produjo un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Suben los precios, pero no los salarios

La tormenta perfecta originada por los tipos de interés al alza y por el encarecimiento de la financiación hizo que el precio de la vivienda cerrara 2022 con una subida del 7,5% y con el coste medio del metro cuadrado en 2.051 euros.

Te puede interesar: El precio de la vivienda marca récords de 17 años inmune a la subida de tipos de interés

Mientras los precios subían, los salarios se mantuvieron estables. El promedio salarial bruto ofertado en InfoJobs en 2022 alcanzó los 24.395 euros, un 0,7% menos con respecto a 2021. “Esto significó una pérdida del 6,4% del poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%”, indica Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

 Grúas en una zona de construcción de edificios, a 27 de octubre de 2021, en Madrid. (Alberto Ortega - Europa Press)
Grúas en una zona de construcción de edificios, a 27 de octubre de 2021, en Madrid. (Alberto Ortega - Europa Press)

Todo ello supone que, teniendo en cuenta que el salario bruto medio registrado por InfoJobs, fue de 24.395 euros en 2022 (2.033 euros brutos mensuales), los españoles dedicaron 6,7 años de su salario íntegro (81 meses) al pago de la hipoteca de una vivienda de 80 metros cuadrados. Mientras que una década antes, destinaban 6,4 años de su salario (77 meses).

Alquileres más altos

Los españoles también tienen que dedicar una mayor proporción de su salario a pagar el alquiler. Según fuentes de Idealista, el porcentaje de los ingresos del hogar necesarios para afrontar el alquiler de una vivienda de dos habitaciones se situó en el primer trimestre del año en el 30%. Esta cantidad se incrementa en ciudades como Barcelona, que es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige, un 40%; seguida por Palma, con un 37%, y Madrid, Valencia y Málaga, con el 33% en los tres casos.

Y es que el precio del alquiler no ha dejado de subir en los últimos meses. En mayo el incremento fue del 1,4%, hasta alcanzar los 11,6 euros el metro cuadrado, situándose en máximos históricos. Mientras que en el último trimestre creció un 3,6% y el último año, un 9,4%.

Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com, atribuye esta subida a que la oferta cada vez es más limitada, lo que “dispara los precios y convierte la búsqueda de alquiler en una carrera muy competitiva”. Denuncia que “se dan casos en que los propietarios se aprovechan de la escasez de producto para exigir unas condiciones leoninas a cambio de habitar un espacio que no solo es minúsculo, sino que tiene unas calidades ínfimas”. Por ello, aunque reconoce que comprar para alquilar es un negocio “redondo” y que querer obtener una “atractiva” rentabilidad es “legítimo”, aconseja que “no hay que cruzar ciertas líneas rojas”.

Seguir leyendo: