
La sequía complica al campo y también a los ingresos del Estado por las exportaciones, ante una caída significativa de la producción. Tal es el caso de la soja, el principal aporte de dólares a la economía. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en el presente año las ventas al exterior del complejo sojero se ubicarían en USD 17.568 millones de dólares, representando una merma del 30% interanual, rondando los USD 7.300 millones de dólares menos.
El contexto climático adverso que estuvo muy presente en la actual campaña agrícola, provocará que la soja registrará su peor campaña productiva en 23 años. Las proyecciones de la Bolsa de Rosario son de una cosecha total de tan solo 25 millones de toneladas, representando una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad de lo que se produjo en promedio en los últimos 10 años (50 millones de toneladas). Por tal motivo, el nivel de exportaciones será inferior al del 2022.
Al respecto, los economistas de la BCR señalaron que las exportaciones de poroto de soja serían las de mayor caída, con un 50% por debajo del año pasado, como consecuencia del bajo volumen de producción que será mayormente encausado a la industria este año, y los márgenes actuales que favorecen la exportación de productos industrializados más que los despachos al exterior de poroto sin procesar. Por otro lado, el informe resaltó que las exportaciones de aceite de soja podrían caer hasta un 40%, por menores volúmenes y precios de exportación actuales. Por el lado de la harina y los subproductos, la caída de las exportaciones en dólares estaría en el orden de los 18%, proyectándose una merma en exportaciones de biodiesel del 28% entre años.

Los economistas que elaboraron el documento, precisaron que la participación del complejo en las exportaciones totales nacionales de bienes alcanzó en 2016 su máximo histórico, con el 33% del total exportador, generando 1 de cada 3 dólares en exportaciones del país. A partir de entonces, la participación del sector ha fluctuado, dependiendo de las cosechas y de los precios internacionales, representando durante el 2022 un 28% del total.
Hay que recordar que la soja es la principal oleaginosa sembrada en Argentina, concentrando una participación en torno al 90% del área total de los principales cultivos de esta variedad (soja, girasol, colza, lino y maní). Además, desde la década del ‘90, la soja venía siendo el principal grano en la producción nacional de forma indiscutida. “Sin embargo, en los últimos años ha sido destronada del primer puesto: en el pasado reciente se viene observando una progresiva caída en el área destinada al cultivo, siendo sustituido principalmente por el maíz, pasando este último a ocupar la primera posición en producción desde la 2019/20″, advirtieron los especialistas de la BCR.
Mercados
Otro de los efectos negativos que enfrentará el complejo sojero durante el presente año, por los efectos de la sequía, será la pérdida de participación en los mercados de aceite y harina de soja a nivel global. En ese sentido, el informe de la Bolsa de Rosario reflejó que la Argentina perdería su posición como primer exportador mundial de harina de soja en la campaña 2022/23, por primera vez en 25 años.

“Argentina alcanzó un éxito notable en el desarrollo de su complejo industrial oleaginoso a partir de la década del noventa, evolución que se fue solidificando con el correr de los años y registró notorios saltos en su capacidad de procesamiento en distintas oportunidades al compás de los crecientes requerimientos de la demanda internacional. Así, logró consolidar una posición dominante en los mercados de aceite y harina de soja durante más de 25 años”, recordó el informe.
Por último, el presente que se narró anteriormente no solamente se atribuye a la sequía, sino también la Bolsa de Rosario advirtió sobre “las cambiantes políticas comerciales externas han desalentado en los últimos años el cultivo de soja en nuestro país, y junto con las limitaciones lógicas a las importaciones desde los países vecinos, han coadyuvado a que la industria local conviva con una importante capacidad ociosa”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Nunca des por muerto a Miami Heat: empató la final de la NBA en Denver y sigue sorprendiendo a todos

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Por qué se produce la tos y cuáles son los tratamientos

Qué es un ataque de pánico y cuáles son los síntomas más comunes

Pasó el “dólar soja”: cumplió expectativas a medias y no evitó costos al Banco Central

“Patrimonio histórico” con departamentos en venta: cómo es el edificio cercano a Retiro donde vivió el prestigioso cirujano Enrique Finochietto

Un experto asegura que los camiones eléctricos superarán a los de hidrógeno
