El mapa de la pobreza en la Argentina: cuáles son las regiones en las que más subió

El norte del país concentra las dos aglomerados urbanos con mayor incidencia de pobres, por encima de 43% de la población. Ese indicador, sin embargo, es superado por los partidos del GBA, donde llega a 45 por ciento

Guardar
Un reciclador, que recolecta materiales
Un reciclador, que recolecta materiales para revender, duerme en su carrito en una acera en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 29 de marzo de 2023. (AP foto/Natacha Pisarenko)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de pobreza, que se ubicó en 39,2% al cierre del segundo semestre de 2022. En tanto, el nivel de indigencia se ubicó en 8,1%, lo que representó una reducción de 0,7 puntos respecto de la medición anterior, mejora que se concentró en los partidos del conurbano bonaerense. Hay más de 18,6 millones de personas en situación de pobreza y 3,9 millones de personas en situación de indigencia.

A diferencia de la medición anterior, cuando la mayor incidencia de la pobreza en personas se observó en las regiones del Gran Buenos Aires y en la zona de Cuyo, en el segundo semestre del año pasado la pobreza escaló a 43,6% el Noreste, región conformada por Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas, ahora la más pobre de todo el país. Le sigue muy de cerca el aumento en el Noroeste ((Gran Catamarca, Gran Tucumán-Tafí, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero-La Banda), con 43,1%, donde se produjo un salto de 7 puntos.

La tercera región más pobre del país, con una incidencia de 39,6% fue Cuyo (Gran San Luis, Gran Mendoza y Gran San Juan) mientras que el Gran Buenos Aires pasó del primer al cuarto lugar de mayor incidencia, con un registro de 39,5% de personas pobres, que se distribuyeron 16,1% en la Ciudad de Buenos Aires y 45% en los partidos del GBA.

En la región Pampeana (Bahía Blanca-Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata, Río Cuarto, Santa Rosa-Toay, San Nicolás-Villa Constitución) la situación de pobreza no varió y se mantuvo en 36,3 por ciento mientras que la Patagonia (Río Gallegos, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Rawson y Viedma) volvió a cerrar la tabla con el 34,3%, lo que sí significó un aumento de 3 puntos

Las zonas con mayor incidencia de la pobreza del país fueron Concordia en Entre Ríos con el 55,2% y el área del Gran Resistencia en Chaco con 54% y luego Santiago del Estero-La Banda con 46.5% y los partidos del Gran Buenos Aires en cuarto lugar con el 45% de pobres.

En las antípodas, los índices más bajos correspondieron a la Ciudad de Buenos Aires con 16,1% y a Comodoro Rivadavia-Rada Tilly con 27,2% mientras que en Bahía Blanca se ubicó en 28,4% de la población.

Con estos datos, salvo en la región pampeana, en las otras zonas geográficas en las que la medición divide al país se registró un aumento de la pobreza. La evolución fue algo dispar a la hora de analizar el nivel de indigencia.

En ese sentido, la cantidad de indigentes registró la reducción más marcada en los partidos del Gran Buenos Aires, donde se redujo prácticamente 2 puntos y ahora alcanza a 9,8% de la población. También en la región pampeana se detectó una mejora, aunque de menor magnitud ya que pasó de 8,2% a 7,4% entre el primer y segundo semestre del año pasado.

En las restantes cuatro regiones, en tanto, el nivel de indigencia registró aumentos considerables: en el Noreste subió 1 punto y alcanza a 10,3% de la población, mientras que en el Noroeste subió 1,5 puntos y ahora 7,4% de la población son indigentes. En Cuyo, ese flagelo impacta en 5,3% de las personas, proporción que se repite en la región patagónica.

“A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro”, sintetizó la información oficial que publicó el Indec.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar