La problemática de la sequía sigue afectando al ingreso de divisas por las exportaciones del agro. De acuerdo a una proyección que realizó el consultor y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, en el primer trimestre del año el aporte del sector agroindustrial no llegaría a los USD 3.000 millones y significaría una caída interanual del 64%.
En un contexto de extrema incertidumbre sobre el avance del impacto de la sequía en los diferentes sectores de la economía, el informe que presentó el consultor también planteó un escenario del actual mes muy similar a febrero pasado en cuanto al nivel de ingreso de divisas, que podría ubicarse entre 1.000 y 1.300 millones de dólares, contra los 2. 984 millones de dólares del año pasado.
“El indicador que estamos usando para presentar el número de dólares que ingresaría en marzo, es la cantidad de barcos que se cargaron durante el mencionado mes, en febrero y enero. A partir de que se carga el barco la liquidación de lo que falta, restando los derechos de exportación que ya se adelantaron, son hasta 15 días del embarque. Correlacionando enero y febrero que están cerrados, entre liquidaciones y volumen de granos embarcados, lo que se estaría cargando durante este mes que son unas 4 millones de toneladas, nos está dando que estaríamos aproximadamente en 1.300 millones de dólares”, dijo a Infobae el consultor en relación al ingreso de dólares en el presente mes.

Por otro lado, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, comentó que “marzo es un mes pobre y sigue la tendencia de febrero, que fue uno de los mas bajos en 20 años. Sigue el efecto sequía, donde en el mencionado mes embarcamos trigo, cuya producción cayó significativamente, y maíz de primera que no se sembró por los efectos de la ausencia de precipitaciones. Además, Argentina todavía no empezó a vivir las consecuencias económicas de la sequía de la soja”.
Hay que recordar que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la producción de soja se ubicará en 25 millones de toneladas, mientras que se esperan 36 millones de toneladas de maíz. Esto implica mermas productivas de 18,3 y 16 millones de toneladas, respectivamente, aunque las caídas pueden seguir agudizándose a medida que la cosecha tome ritmo y se vayan relevando rendimientos.
Más datos
El informe de Javier Preciado Patiño también reflejó que hasta el 23 de marzo se cargaron 125 barcos contra los 216 del mismo mes de 2022, y se registró una fuerte caída del ingreso de camiones a los puertos exportadores, con un promedio de 2.000 cuando hace 12 meses atrás el mismo se ubicó en 4.780.

Por otro lado, hasta el 27 de marzo los productores comercializaron 1,9 millones de toneladas de soja, contra los 3,15 millones de toneladas de hace 12 meses atrás, y 2,1 millones de toneladas de maíz, cuando en 2022 fue de 4,7 millones de toneladas. Tal como informó este medio en los últimos días, en base a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen comercializado hasta el momento de poroto de soja es el nivel más bajo de las últimas dos décadas. Además, en maíz las compras por parte de las industrias procesadoras y los exportadores, el volumen es el más bajo para esta altura del año desde la campaña 2015/16.
Por último, el consultor sostuvo que hasta el pasado 28 de marzo las declaraciones juradas de ventas al exterior alcanzaron los 1,68 millones de toneladas contra los 7,61 millones de toneladas de 2022. “Histórica tendencia a la baja en el primer bimestre y el primer trimestre puede cerrar con el volumen más bajo de los últimos años”, concluyó Preciado Patiño, en relación a los dólares que aportará el sector agroindustrial en los primeros meses del año.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Más de 2 mil mujeres denunciaron casos de violencia de género en la red de asistencia de los trenes

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Una policía mató a un ladrón que intentó robarle en Merlo: vestía de civil cuando fue abordada por los delincuentes

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses
