Cuáles son los factores que profundizan la crisis de las economías regionales, que ya hablan de un dólar diferencial

Un informe privado detalló la situación actual de las producciones regionales, en medio de los efectos de la problemática económica y cambiaria, las restricciones para importar insumos y la falta de mano de obra. El pedido de una de las provincias de un dólar diferencial

Guardar
Son varios los factores que
Son varios los factores que inciden en la crisis de las economías regionales.

Uno de los temas que la Mesa de Enlace planteará en los próximos días al ministro de Economía, Sergio Massa, y al Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, será la problemática de las economías regionales. Un sector que, si bien recibió en algunos casos el beneficio de baja y eliminación de los derechos de exportación, sigue atravesando su crisis de competitividad.

La actual problemática del sector se origina, entre otros factores, por el desdoblamiento cambiario, el aumento de los costos de producción, la falta de mano de obra para el tiempo de cosecha y la restricción para la importación de insumos. Y en medio de esta crisis, surgió en las últimas semanas el reclamo de algunas provincias de un tipo de cambio diferencial para la actividad.

Un reciente informe elaborado por Coninagro, denominado el “Semáforo de Economías Regionales”, reflejó que “la continua suba de costos y por las bajas productivas por el clima desde principios de año, los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado”.

Además se precisó que “las producciones regionales no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos por problemas derivados de las restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afecta a varias zonas productivas”. En ese contexto, los sectores que más afectados se encuentran por la crisis son la lechería, la producción de mandioca, de yerba mate y la industria forestal.

Manfredo Seifert, productor cooperativo de Misiones y consejero de Coninagro advirtió que con las anunciadas restricciones a las importaciones, el sector de la producción forestal está “corriendo serios riesgos en determinadas industrias que requieren insumos importados para sus procesos de agregado de valor. Hay industrias que están anticipando vacaciones por falta de insumos y si esto no se corrige a tiempo vendrán las suspensiones”.

Por el lado de la producción yerbatera, la misma está atravesada por la situación climática adversa y la falta de mano de obra, lo cual está retrasando la cosecha. Además, la mandioca a pesar de contar con buenos precios, la sequía provocó una menor productividad y rendimiento en los cultivos. Y por otro lado, se suma la dificultad de conseguir mano de obra lo que genera un “atraso muy importante en la cosecha y que va a impactar próximamente en el precio del almidón de mandioca en el mercado.

Último relevamiento de Coninagro sobre
Último relevamiento de Coninagro sobre la situación de las economías regionales. (Coninagro)

El relevamiento mensual de Coninagro también mostró la problemática de la lechería, que se genera en “muchos problemas para conseguir y costear insumos como cubiertas, chips para el manejo de los sistemas de pulsado, fertilizantes y semillas, ya sea porque no se consiguen o porque las empresas no están queriendo vender”, comentó Javier De la Peña, miembro del Foro de Lechería de la mencionada entidad. Y agregó: “Otro problema que tenemos es que la producción láctea está siguiendo los costos de la inflación, aunque los costos internos de lo que usamos para producirla están muy por encima de la inflación”.

“Dólar Economías Regionales”

Un grupo de provincias comenzaron desde hace varias semanas a solicitar un dólar especial para las economías regionales, frente a una situación cambiaría cada vez más complicada al notar que los productores venden sus productos a un dólar oficial de 130 pesos, mientras que observan que a sus zonas llegan turistas que los pueden cambiar a más del doble, según la promesa del Banco Central de la República Argentina.

En la última edición de la Rural de Palermo, llegó con dicho planteo el ministro de la producción de Río Negro, Carlos Banacloy. En diálogo con este medio, el funcionario provincial detalló que el reclamo es que las autoridades nacionales definan un dólar especial para liquidar las operaciones de exportación desde las economías regionales. Y en ese sentido, se refirió a la situación de la producción de frutas del Alto Valle, de la lana de la meseta patagónica, de los productos de la pesca y hasta de los vinos.

La producción de frutas del
La producción de frutas del Alto Valle sigue afectada por los problemas de competitividad.

Banacloy mencionó el caso de un productor de ovinos de las afueras de San Carlos de Bariloche que observa a los turistas llegar a su ciudad para esquiar y que trocarán sus dólares billete por unos 300 pesos por unidad. Mientras tanto, por su lana de exportación o por la carne de sus corderos cobrará cada dólar producido a un tipo de cambio oficial según la cotización mayorista del Banco Nación.

A todo esto, se sumó que muchos de los insumos de esos productores regionales se han ido acomodando más cerca del dólar de mercado y eso perjudica seriamente las posibilidades de reinversión en sus propias actividades. A modo del ejemplo, el ministro citó el caso de la energía, los fertilizantes, agroquímicos y hasta el costo salarial, con paritarias que están arrancando con planteos de aumento que no bajan del 70%. “Lo vamos a pagar muy caro este deterioro del aparato productivo”, concluyó Banacloy

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se

En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector

En medio de los pedidos

Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción

Retenciones: la Mesa de Enlace

Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores

Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos

Default en el agro: Los