
El consumo de carne continúa en niveles históricamente bajos y sin vistas a una recuperación que la ubique nuevamente en valores promedio históricos. Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (CICCRA), febrero tuvo un consumo per cápita al año de 48 kilogramos, lo que significó una caída del 1,8% respecto a lo registrado en el mismo mes del 2021.
Esto significa que durante el segundo mes del año los argentinos consumieron el equivalente a 0,9 kilos menos por habitante al año, 2,4 kilos por debajo de los registrados en febrero de 2020 y 7,1 kilos menos que en el mismo período de 2019. De esta manera, el registro de este año se convirtió en el peor para este mes, por lo menos, desde 2005, según marcó el trabajo realizado por la entidad empresaria.
En diálogo con Infobae, el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, explicó que la baja por la “la pérdida del poder adquisitivo del salario, que está cada vez peor, y por el precio de la carne, que viene aumentando de manera muy significativa, a raíz de los problemas de producción que tuvo Argentina en los últimos años”, como lo fueron las sucesivas sequías que el país sufre hace ya tres años y que dificulta el proceso reproductivo de los animales.
En cuanto a los precios minoristas de la carne, durante el mes pasado los valores promedios de los diferentes cortes avanzaron 3,2% y alcanzó una suba interanual del 57,9%, según el último informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Esta suba se ubicó muy por encima de las registradas en pollo y pechito de cerdo, los cuales tuvieron aumentos del 2,1% y 0,3% respectivamente. De la misma manera, sucedió con los incrementos interanuales, los cuales se posicionaron en el 33,5% para la carne aviar y en el 45,7% para la porcina.
Cabe mencionar que estos resultados en cuanto a precios se dieron a pesar de las medidas implementadas por el Gobierno nacional para controlarlos, como lo fueron el cierre de exportaciones y la cuotificación de los embarques durante 2021, la prohibición para comercializar al exterior siete cortes parrilleros (medida que todavía continúa) y la oferta en supermercados de cortes populares a valores por debajo de los del mercado.
Además, Schiariti sumó “el aumento de los precios de los commodities y el incremento desmedido del valor del ternero, que se usa como reserva de valor. La incertidumbre hace que el productor, en cuanto venda una jaula de novillos, antes de comprarla, ya compró los terneros y pagó el precio que fuera, sobre todo porque hay pocos. Cuando la oferta es escasa, los precios suben. Veo muy lejano que se estabilicen los precios. Creo que se van a mantener sostenidos, a pesar de que las ventas están deprimidas”.
Faena y producción de carne
La faena de vacunos y la producción de carne también se mantuvieron por debajo de los registros del año pasado, pero mostraron una recuperación respecto a enero. Según el informe se sacrificaron 1,09 millones de cabezas, 4,3% menos interanual, pero un 8,6% por encima del mes pasado. Así, “en el primer bimestre de 2022 la faena total fue de 1,983 millones de cabezas, resultando 1,0% inferior a la de enero-febrero de 2021 y 4,5% menor al promedio de los primeros bimestres de 1980 a 2021″.
Respecto a la producción de carne, durante febrero se obtuvo un volumen de 232.000 toneladas res con hueso (tn r/c/h), otra vez mostrando un retroceso interanual del 2,8%, pero una considerable recuperación respecto a enero, calculada en un 9% teniendo en cuenta la cantidad de días laborales que hubo durante dicho mes.
De esta manera, en el período enero-febrero de 2022 se produjeron 454.400 toneladas res con hueso de carne vacuna, lo que significó una caída del nivel de actividad sectorial del 1,3% interanual. Ahora bien, si se toma en cuenta este tonelaje, y “suponiendo que el total exportado fue de 107.000 toneladas res con hueso equivalentes en febrero, lo que significaría una merma del 20,0% anual, en el mercado interno quedaron 347.300 toneladas res con hueso de carne vacuna”, implicaría un volumen 8,1% superior al registrado en el primer bimestre de 2021, concluyó el informe.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
