Como en Estados Unidos: dónde están las primeras estaciones de servicio habilitadas para el autodespacho de combustibles

La Secretaría de Energía publicó el primer registro oficial con direcciones exactas y operadores autorizados del sistema de expendio automático

Guardar
Las estaciones pueden operar con
Las estaciones pueden operar con autodespacho exclusivo, modalidad mixta o alternada, según disponibilidad y demanda

La Secretaría de Energía difundió el primer listado oficial de estaciones de servicio habilitadas para operar con el sistema de autodespacho de combustibles líquidos, una modalidad que permite a los usuarios cargar nafta o gasoil sin asistencia de un playero. Esta iniciativa forma parte del proceso de desregulación del sector energético impulsado desde enero, cuando el Gobierno publicó el Decreto 46/2025.

El sistema, inspirado en esquemas similares de países como Estados Unidos o algunas regiones de Europa, permite que los consumidores realicen el proceso de carga y pago de forma autónoma. Según la Resolución 147/2025, la implementación es optativa y está sujeta a estrictas condiciones de seguridad operativa.

En este contexto, el organismo publicó el Anexo III del Boletín Oficial con la nómina de las estaciones de servicio que cumplen con las exigencias técnicas y normativas para operar bajo esta nueva modalidad. Se trata de una medida que busca ampliar la oferta de servicios, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del usuario, sin comprometer la seguridad.

Los surtidores deberán incluir múltiples
Los surtidores deberán incluir múltiples mecanismos de seguridad, como corte automático y válvulas de impacto (Imagen ilustrativa Infobae)

Las tres estaciones de servicio que ya figuran como habilitadas en el registro oficial de Energía son:

  • YPF en Figueroa Alcorta y Echeverría, CABA.
  • YPF en 27 de Febrero y Ovidio Lagos, Rosario.
  • Shell en Avenida Córdoba 3710, CABA.

En el Gobierno esperan que en las próximas semanas queden habilitadas para esta modalidad más estaciones a lo largo del país.

Paso a paso, cómo funcionará el nuevo sistema de autodespacho de combustibles

El proceso de carga en estas estaciones se realiza mediante la interacción del usuario con un tótem electrónico. Allí, la persona selecciona el tipo de combustible y la cantidad deseada, con opciones de pago mediante tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales. En algunos casos también se ofrece la alternativa de efectivo, aunque esta depende del operador.

Una vez abonado el importe, el surtidor se habilita para que el conductor realice la carga directamente. El sistema incluye dispositivos de detección de presencia, válvulas de corte automáticas y sensores de desbordamiento o mal uso, supervisados en tiempo real desde una central operativa. Además, cada estación debe garantizar la presencia de personal capacitado en caso de incidentes o consultas.

La Resolución 147/2025 detalla tres modalidades operativas: exclusiva de autodespacho, mixta simultánea y mixta alternada. En la primera, todos los surtidores son de uso autónomo. En la segunda, conviven playeros y surtidores automáticos de manera paralela. En la tercera, la estación ofrece uno u otro servicio en distintos momentos del día o según demanda.

El marco normativo incluye también un régimen de auditoría y control técnico a cargo de entidades habilitadas. Estas entidades deben verificar el cumplimiento de requisitos como la distancia entre surtidores, la presión de las mangueras, la calidad del software de gestión, la iluminación del área de carga, y la presencia de señalética clara y visible.

El sistema de autodespacho incluye
El sistema de autodespacho incluye sensores de seguridad, detección de presencia y validación del pago antes de habilitar el surtidor (Imagen ilustrativa Infobae)

En el caso de incumplimientos, la normativa establece sanciones para el operador, que pueden ir desde multas económicas hasta la suspensión del servicio, dependiendo de la gravedad de la infracción. Las empresas también deben presentar un plan de contingencia ante emergencias y mantener una línea directa de contacto con autoridades locales de seguridad y bomberos.

El objetivo de esta medida es lograr una mayor eficiencia en la atención, especialmente en corredores logísticos, zonas de alto tránsito o establecimientos de gran tamaño, donde el uso del sistema puede acelerar la circulación de vehículos. La modalidad también apunta a facilitar la carga fuera del horario habitual, ya que algunas estaciones operan las 24 horas mediante el sistema de autogestión.

Según declaraciones de fuentes oficiales, esta política se enmarca en un proceso más amplio de modernización del sector energético, que busca incorporar nuevas tecnologías y reducir la necesidad de intermediación en servicios regulados. La modalidad también fue bien recibida por empresas que ya contaban con infraestructura tecnológica adecuada, ya que les permitió agilizar la implementación y adecuarse rápidamente al marco legal.

En paralelo, el Gobierno habilitó un canal para que nuevas estaciones soliciten su incorporación al régimen. Para ello, deben presentar certificados de habilitación municipal, verificaciones técnicas, y firmar una declaración jurada de cumplimiento de la normativa. Una vez aprobadas, son incorporadas al listado que se actualizará mensualmente.

Últimas Noticias

A pesar de la mejora en industria, las consultoras creen que hubo un retroceso de la actividad en mayo

El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre

A pesar de la mejora

El Gobierno avanza en el cierre de Corredores Viales, la empresa pública que administra 6.000 kilómetros de rutas

Es un proceso que se dará en paralelo a la anunciada disolución de la DNV. La compañía tiene más de 3.000 empleados y finalizó el primer trimestre con superávit financiero. La intención es adjudicar los tramos y después “dar de baja el CUIT”

El Gobierno avanza en el

Luego de tocar su nivel más bajo del año, las acciones argentinas volvieron al radar de los inversores con subas de 10%

Hubo un importante repunte tras fuertes caídas en el arranque de julio, coincidiendo con la mayor presión alcista sobre el dólar. El pago de bonos en dólares y las compras del Tesoro para acumular reservas llegaron un poco más de tranquilidad a los mercados

Luego de tocar su nivel

Paro de controladores aéreos: el Gobierno habla de extorsión y trabaja para que se cumpla con los vuelos

Fuentes oficiales criticaron con dureza la medida de fuerza anunciada por Atepsa para este mes y acusó al gremio de tener motivaciones políticas

Paro de controladores aéreos: el

Jornada financiera: bajó el dólar y las acciones argentinas se dispararon hasta 11% en Wall Street

El S&P Merval ganó 3,9% y los bonos en dólares subieron 0,3%. El Gobierno honró vencimientos por USD 2.500 millones y cayeron las reservas. El dólar bajó después de seis ruedas consecutivas de ganancias

Jornada financiera: bajó el dólar