
El ministro de Economía, Luis Caputo, habló este jueves durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y brindó varios mensajes clave para tranquilizar a los mercados y disipar las dudas sobre la situación económica del país, especialmente sobre el acuerdo con el FMI.
Fue un discurso pensado, y hasta charlado con la directora gerente de l Fondo, Kristalina Georgieva, orientado a torcer números en las pantallas de operación. Y al menos en un principio logró un primer impacto en precios: los bonos soberanos argentinos pasaron de cotizar con una baja de casi el 1% a subir casi 1% tras sus declaraciones.
El discurso se centró sobre la confirmación del tamaño del préstamo del Fondo y otras fuentes de financiamiento que buscarán apuntalar las reservas del Banco Central. Esas divisas, remarcó Caputo, permitirán cubrir con creces el valor de los pesos que forman parte de la base monetaria. Es decir, va a haber dólares suficientes como para mantener el valor del peso sin una devaluación.

A continuación, detallamos los puntos clave de ese mensaje que en las próximas horas será digerido por operadores de renta fija, cambiarios y el mercado de acciones:
1. Monto del acuerdo con el FMI
- Caputo confirmó que el acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones, una cifra mucho más alta que la que se manejaba en los mercados (USD 3.000 millones o 5.000 millones). Esta cifra ya ha sido acordada con el staff del FMI y se someterá a aprobación del Board del Fondo.
Frase clave: “El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de 20 mil millones de dólares”.
2. Más fuentes de dólares para las reservas del BCRA
- Caputo presentó cálculos sobre cómo el acuerdo con el FMI, junto con financiamiento de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, permitirá que las reservas brutas del Banco Central lleguen a cerca de 50.000 millones de dólares.
- También destacó que las reservas superarán la base monetaria, lo que brinda un respaldo más sólido para los pesos en circulación.
Frase clave: “Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”.
3. Estabilidad cambiaria y equilibrio fiscal
- El ministro recalcó que el gobierno no caerá en los errores del pasado, como la emisión de pesos descontrolada para financiar el déficit fiscal. Aseguró que el país se mantiene comprometido con un equilibrio fiscal que ayudará a reducir la presión sobre el tipo de cambio y la inflación.
Frase clave: “No vamos a volver a las andadas de los gobiernos anteriores de empezar a imprimir pesos, ya sea por déficit fiscal o por pasivos remunerados que ya no existen”.
4. Cobertura de la base monetaria y comparación con la convertibilidad
- Caputo explicó que las reservas proyectadas duplicarán la base monetaria en dólares, algo que no ocurría en la época de la convertibilidad. Esto sugiere que el país obtendría una cobertura sólida para respaldar un tipo de cambio, un precio del dólar, similar al actual.
- También aclaró que el gobierno está tomando medidas para respaldar los pesos en circulación con activos sólidos, en lugar de recurrir a deuda no monetizable, como sucedió en gobiernos anteriores.
Frase clave: “Lo que estamos haciendo es exactamente lo contrario a lo que se hizo durante estos 120 años”.
5. Reducción del riesgo país y acceso a los mercados internacionales
- Uno de los objetivos del acuerdo con el FMI es reducir el riesgo país, lo que permitiría a Argentina recuperar el acceso a los mercados internacionales. Esto facilitaría la refinanciación de la deuda externa cuando los vencimientos se acerquen.
Frase clave: “El acuerdo con el Fondo debiera ayudar a comprimir el riesgo país. La compresión del riesgo país lo que va a generar en el tiempo es que Argentina recupere el acceso a los mercados para poder refinanciar”.
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
