Recuperación clave: cuál fue el sector industrial que en enero volvió a crecer

La actividad metalúrgica no sólo mostró una suba interanual sino también respecto de diciembre. El agro contribuyó a la recuperación; caso contrario fue el desempeño de la demanda de los fabricantes automotrices

Guardar
La utilización de la capacidad
La utilización de la capacidad instalada bajó respecto a diciembre

Luego de haber cerrado el 2024 con una fuerte caída, la actividad metalúrgica creció 2,6% en enero y mostró un aumento de 1,2% con respecto al mes anterior. Al igual que en diciembre, se destacó la suba en los subsectores vinculados al agro, de cara a la cosecha gruesa.

Así surge de un informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). Cabe destacar que la metalúrgica resulta clave en la economía debido a que es intensiva en mano de obra y es clave para otras cadenas de valor, tales como la construcción y la industria.

Si bien la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró un aumento de 2,9 puntos porcentuales con respecto a enero de 2024, disminuyó en relación a diciembre, cuando se ubicó en 52,5%.

Indice de producción metalúrgica (ADIMRA)
Indice de producción metalúrgica (ADIMRA)

El mes pasado, los sectores de maquinaria Agrícola (16,4%) y Carrocerías y Remolques (15,3%) fueron los que mayor incremento presentaron en términos interanuales y tuvieron una gran influencia en el promedio general.

Por otro lado, el sector de fundición (-11,9%) continúa siendo de los más afectados, seguido por los fabricantes de Autopartes (-7,1%). En un tercer grupo, se encuentran aquellos en lo que se registraron niveles de producción cercanos al promedio general, tales como el sector Bienes de capital, Equipos y aparatos eléctricos y Otros productos de metal.

“Observando la dinámica de la actividad de las empresas según la cadena de valor a las cuales están vinculadas, podemos observar que aquellas proveedoras del sector agrícola fueron las que mejor desempeño en términos interanuales registraron durante enero. Con respecto al resto, se observan aumentos en todas las empresas vinculadas a las cadenas de valor más importantes (aunque con diferentes intensidades) a excepción de aquellas que se encuentran en la cadena de valor automotriz”, indicó ADIMRA.

Variaciones interanuales de los sectores
Variaciones interanuales de los sectores metalúrgicos (ADIMRA)

A nivel provincial, Santa Fe (5,4%) fue la región que mayor aumento interanual presentó en su producción, como resultado de la influencia que tiene el sector de maquinaria Agrícola. Las demás provincias también tuvieron incrementos aunque más moderados, con variaciones que oscilaron entre el 2,1% y el 3,8 por ciento.

En cuanto al nivel de empleo, en enero hubo una caída en términos interanuales de -1,2% y una ligera retracción con respecto a diciembre de -0,1 por ciento.

En este sentido, es relevante mencionar que la siderúrgica Acindar, propiedad del grupo ArcelorMittal y una de las dos más grandes del país, firmó esta semana un nuevo acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que contempla para este año un posible esquema de suspensiones en la planta de Villa Constitución, Santa Fe, en busca de evitar despidos masivos frente al desplome en las ventas. Por el momento, hay 57 trabajadores suspendidos.

Desde la empresa explicaron que “es un acuerdo como el del año pasado. Solo se va a utilizar en aquellos sectores donde sea necesario por demanda o necesidad productiva y no se puedan aplicar ni vacaciones ni francos compensatorios”.

Planta de Acindar de Villa
Planta de Acindar de Villa Constitución

En lo que refiere al comercio exterior metalúrgico, ADIMRA mencionó que durante diciembre (último dato disponible) las exportaciones de productos metalúrgicos registraron una baja interanual de -0,7% mientras que las importaciones un aumento de 31,5%. En términos mensuales, las importaciones tocaron su piso en junio del año pasado y, en la actualidad, se encuentran un 46,4% por encima, oscilando los USD 2.100 millones.

En el sector hay preocupación por la imposición de aranceles del 25% por parte del presidente de EE.UU, Donald Trump, a las importaciones de aluminio y acero. Esto afecta ventas a ese país por USD 600 millones. Aún así, las empresas confían en que la relación entre el Gobierno de Estados Unidos y el de Javier Milei permitirá establecer una excepción para el país, tal como ocurrió en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri.

En cuanto a las expectativas, el informe de ADIMRA señaló que “a corto plazo (próximos tres meses) continúan en terreno positivo. En el último mes, el 54% de las empresas indicaron esperar un aumento en su producción, mientras que el 21,2% indicó lo contrario. Sin embargo, aquellas firmas que esperan un crecimiento han informado, en su mayoría, que el incremento esperado será leve”.

Últimas Noticias

Dónde están los departamentos más baratos de Buenos Aires y qué barrios ofrecen mayor rentabilidad para alquilar

Un informe privado detectó cuáles son las zonas con unidades de dos y tres ambientes más accesibles. Reveló diferencias de hasta 40% en el valor del metro cuadrado. Qué tener en cuenta antes de invertir

Dónde están los departamentos más

Transparencia fiscal: ARCA detalló qué cambiará desde abril en los tickets y facturas que den los comercios

A partir de la semana próxima, quien emita comprobantes deberá detallar impuestos aplicados al precio final. También deberán visualizarse en góndola y publicidad. Buscan mayor transparencia tributaria para los consumidores.

Transparencia fiscal: ARCA detalló qué

El economista Gabriel Rubinstein apoyó el anuncio de Caputo sobre el acuerdo con el FMI: “Es una noticia positiva”

El exviceministro de Sergio Massa explicó que 20 mil millones de dólares es el monto que esperaba el mercado. Aclaró que no serán de libre disponibilidad

El economista Gabriel Rubinstein apoyó

Sin dar más detalles, el FMI aseguró que el desembolso es “considerable” y que será evaluado en la reunión de directorio

Tras elogiar el programa económico, Julie Kozack, portavoz del organismo, confirmó que las conversaciones están muy avanzadas y que los desembolsos podrían ser por etapas, aunque también se analizará

Sin dar más detalles, el

Tamaño del acuerdo, paquete amplio de créditos y lo que viene: qué precisiones dio el Gobierno sobre el nuevo programa con el FMI

El ministro Luis Caputo aseguró que el monto final será de USD 20.000 millones y que está sujeto a aprobación del directorio en las próximas semanas. Habrá aportes de otros organismos

Tamaño del acuerdo, paquete amplio