Jornada financiera: aunque el mercado no despejó sus dudas, subió la Bolsa y el riesgo país cayó más de 30 puntos

El S&P Merval ganó 0,5% y los títulos públicos avanzaron 0,8%, con un riesgo país que retrocedió a 673 puntos. El dólar libre subió a $1.220 y también lo hicieron los financieros

Guardar
Los activos argentinos subieron en
Los activos argentinos subieron en una rueda negativa en los mercados internacionales.

Las acciones y los bonos argentinos recompusieron levemente precios después de las caídas acumuladas en el último mes, para ponerle un momentáneo piso a la agresiva toma de ganancias por la falta de definición en las negociaciones con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

El respaldo financiero que pueda aportar el organismo multilateral es hoy el principal argumento para sostener las cotizaciones, ante un escenario con reservas negativas en el Banco Central y control de cambios al menos hasta las elecciones legislativas de octubre.

Por otra parte se vuelve más adverso el contexto internacional. En los EEUU la inflación volvió a superar el umbral del 3% anual, dato anticipa una política monetaria más restrictiva por más tiempo, mientras que los aranceles anunciados por Donald Trump, del 25% para importaciones de acero y aluminio, no solo perjudica a empresas argentinas del sector, sino que impone un serio obstáculo a la fluidez del comercio global.

Al cierre, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires subió 0,5%, en los 2.285.846 puntos, tras derrumbarse un 4,9% en la sesión previa -acumuló una baja cercana al 12% en cuatro rondas seguidas-. Al promediar la sesión el Merval llegó a subir más de 2 por ciento.

La suba del día fue para resaltar si se toma en cuenta el descenso en los principales indicadores de los mercados de la región (el Dow Jones bajó 0,6% y el Bovespa brasileño restó 1,5%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 17:40 horas)

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street también se extendieron las mejoras, donde sobresalió IRSA, con un 7,8 por ciento.

Trump dijo en declaraciones televisivas que la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio también afectará a Argentina. “Tenemos un poco de déficit con la Argentina, como con casi todos los países”, dijo el mandatario estadounidense. Según datos del INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en 228 millones de dólares.

En la Bolsa porteña las acciones de Aluar bajaron 2,5% y las de Ternium, un 1%, mientras que en Wall Street Tenaris cayó 1,4 por ciento.

Los bonos en dólares finalizaron negociados con una suba promedio de 0,8 por ciento. El riesgo país de JP Morgan retrocedió importantes 33 unidades para la Argentina, en los 673 puntos básicos. También ayudó a esta baja que la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU -la base de comparación del indicador- subió diez puntos básicos.

El ministro de Economía Luis Caputo afirmó que el acuerdo con el FMI “va a estar para el primer cuatrimestre” del 2025 y que “el acuerdo implica nueva plata y no nueva deuda”, ya que “el Tesoro le va a recomprar deuda al BCRA”. El funcionario justificó las recientes caídas en los activos como “una toma de ganancias muy entendible”, luego de precios récord en 2024.

“Lo que estamos viendo es un lógico rebote de precios ante los atractivos valores y jugosos retornos”, dijo un operador financiero a Reuters.

“Las tendencias positivas en los indicadores macroeconómicos clave -es decir, disminución de la inflación y el riesgo país, balanzas fiscales y comerciales más sólidas- han fomentado un entorno más favorable, brindando mayor certeza a los inversores”, puntualizó el banco de inversiones BACP en su reporte anual de M&A.

El dólar “blue” avanzó cinco pesos este miércoles, en la segunda rueda seguida con ganancias, para terminar ofrecido a 1.220 pesos. Así cotiza al mismo valor del cierre de enero, mientras que en el recorrido de 2025 todavía pierde diez pesos o 0,8 por ciento. Con un dólar mayorista que ganó 25 centavos, a $1.056,75, la brecha cambiaria aumentó a 15,4 por ciento.

Los dólares financieros ganaron poco más de cinco pesos o 0,5% a través de bonos. Con negocios por unos USD 340 millones a través del Bonar 2030 (AL30) en sus especies “C” y “D” en Contado inmediato y 24 horas en el segmento PPT de ByMA, el “contado con liquidación” quedó a $1.195,97, y el Dólar MEP, a 1.186,95 pesos.

“El mercado asume que el BCRA intervendría oportunamente para mantener la brecha contenida, de tal modo que se garantice la sostenibilidad del esquema cambiario”, señaló Portfolio Personal Inversiones. “Es decir, para que se extienda la dinámica virtuosa del MULC, el crawl mensual de 1% tiene que percibirse duradero para que los exportadores tengan incentivos a adelantar liquidación y los importadores a postergar el acceso ya garantizado a las divisas ante una tasa en dólares oficiales muy atractiva”, agregó.

El Banco Central no intervino en el mercado de cambios este miércoles, en una sesión con un volumen de USD 362,8 millones en el segmento de contado. Con este saldo neutro, la entidad monetaria interrumpió una racha compradora de ocho ruedas consecutivas en las que absorbió USD 889 millones.

Las reservas internacionales crecieron en USD 26 millones, a 28.923 millones. En febrero los activos brutos avanzan 616 millones de dólares.

Últimas Noticias

YPF y CGC se asociaron para producir en una de las áreas de Vaca Muerta

La petrolera de Corporación América, el holding que comanda Eduardo Eurnekian, ingresa en el área de Aguada del Chañar, marcando un paso significativo en su incursión en el yacimiento de hidrocarburos shale neuquino

YPF y CGC se asociaron

Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%

El ticket promedio de enero fue de $26.691, lo que representó un aumento por encima de la inflación. Los autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 10,5% en términos reales

Las ventas de los supermercados

Jornada financiera: la Bolsa subió 3% al trascender el monto que podría aportar el nuevo préstamo del FMI

El S&P Merval avanzó a los 2.433.538 puntos y los ADR en Wall Street subieron hasta 5%. Los bonos cerraron estables, con un riesgo país en los 769 puntos. El dólar libre ganó 15 pesos a $1.280 y el BCRA vendió 196 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa subió

El Gobierno suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom

Según un comunicado de Presidencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia determinó que la fusión “incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”

El Gobierno suspendió de manera

La Ruta del Mercosur volverá a manos del Estado y no habrá cobro de peajes hasta que sea privatizada nuevamente

Vialidad Nacional la gestionará a partir del 9 de abril y avanzará con un relevamiento del estado de situación de los caminos. Luego será licitado el Corredor 18, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria

La Ruta del Mercosur volverá