La Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) anunció que dejarán de circular colectivos durante el domingo próximo y desde el lunes se prestarán servicios reducidos de 6 a 22 en algunas líneas provinciales y municipales. El conflicto es por falta de pagos que debe desembolsar el Gobierno bonaerense.
Según precisó la entidad en un comunicado, desde el lunes habrá transporte público solamente entre las 6 y las 22. Y, además, dentro de esa franja horaria se reducirá la frecuencia de todas las líneas. Estas restricciones son por tiempo indeterminado, hasta que se resuelva la diferencia que mantienen las empresas y el Ejecutivo provincial.
“Será según la capacidad con la que pueda funcionar cada empresa, de acuerdo a los fondos con los que cuenten para costear el combustible y la cantidad de personal”, indicó a Infobae una fuente del sector empresario.
¿Cuáles serán las líneas afectadas?
- Las líneas que se verán afectadas son todas las que van desde el número 201 en adelante.
- Aunque de momento no hubo confirmación oficial, se descarta que las del grupo Dota no adherirán a la medida. Las que circulan en territorio bonaerense son: 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 440, 503, 514, 520, 540, 550, 551, 552, 553, 570 y 740.
Según pudo saber este medio, el paro del domingo que decidieron las empresas ocurrirá a partir de la falta de pago de las compensaciones tarifarias de este mes. Quien deberá responder al conflicto es el ministro de Transporte provincial, Martín Marinucci, quien asumió el cargo apenas comenzó el 2025.
Además, la Cámara de Transporte reclama otra deuda pendiente desde septiembre del año pasado. Con estas dos situaciones es que, según aseguraron, en febrero resultará imposible para las compañías pagar los salarios de los trabajadores y comprarle combustible a las petroleras.
“Hemos denunciado en reiteradas oportunidades la falta de recursos para poder seguir operando a las autoridades concedentes, como así también a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), advirtiendo la grave y complicada situación que atraviesa el sector, ya que venimos operando con costos atrasados e insuficientes”, reclamó la CTPBA en el comunicado.

“Esta dura decisión es para racionalizar de manera eficiente los servicios y no perjudicar a los pasajeros que se dirigen a sus respectivos destinos”, completó el comunicado.
Desde el sector empresario indicaron a Infobae que, aunque existe un diálogo fluido con el gabinete del gobernador Axel Kicillof, no hay nuevas reuniones en el horizonte para destrabar la deuda: “Nos dijeron simplemente ‘no hay plata’, y hasta que no lleguen las compensaciones tarifarias no tenemos cómo operar normalmente”, graficaron.
A mediados de enero ya se había dado una situación similar. Las empresas habían anunciado un paro de 24 horas por una deuda de 39 mil millones de pesos.
“Estaba faltando la firma de una adenda para que Nación autorice lo que provincia de Buenos Aires tiene que pagar”, habían justificado desde la Provincia entonces. Ese trámite se demoró más de dos semanas, pero llegó justo antes de la fecha estipulada para la medida de fuerza, que finalmente quedó sin efecto.
Antes de que terminara el 2024, las cámaras empresarias de transporte -a nivel provincial y nacional- ya habían advertido que no estaban en condiciones de abonar el aguinaldo de manera completa si no se aumentaban los subsidios o el boleto de colectivos, que se encuentran congelados desde agosto. Por ahora, desde el Ejecutivo no indicaron que haya intenciones de elevar ninguno de los dos.
Últimas Noticias
Cuenta DNI: cómo pedir un préstamo personal desde la billetera digital
La App del Banco Provincia ahora permite solicitar créditos de forma 100% online que se acreditan 24 horas después de haber sido solicitados

Nueva ley de Tránsito: cuáles son los cambios en la licencia de conducir, la VTV, la importación de autos y los peajes
Se agilizan ciertos trámites, se endurecen requisitos para conductores novatos y se incorporan nuevas regulaciones para la circulación en rutas y autopistas

Mercado de capitales: claves para comprender su funcionamiento
En el marco de la Global Money Week 2025, se analizó cuál es el rol de las Bolsas, la función de los intermediarios y la importancia de la regulación para operar con información confiable

Racconto de la quiebra del Banco Central entre 2002 y 2023
En dos décadas, el Kirchnerismo expropió USD 140.000 millones de las reservas y endeudó a la entidad con Leliqs y swaps por USD 90.000 millones, significó un desfalco de USD 230.000 millones

Sector petrolero en transformación: ¿un futuro con menos empresas extranjeras?
Las compañías locales ganan protagonismo en un mercado clave, mientras firmas internacionales reducen su participación y evalúan desprenderse de activos
