
JP Morgan, Morgan Stanley y Bank of America coincidieron en que la Argentina podría recuperar su estatus de Mercado Emergente (Emerging Markets) en el índice MSCI en los próximos dos o tres años, según informes para clientes que publicaron en los últimos días. El movimiento podría generar un flujo de inversión de más de USD 2.600 millones en acciones de empresas locales, con YPF y Banco Galicia como las principales beneficiadas. Los mercados suelen anticiparse a una reclasificación y podría haber un impacto positivo en los papeles locales.
Sin embargo, los tres gigantes de Wall Street señalaron que la clave para alcanzar la reclasificación será la eliminación del cepo al dólar, un paso que el gobierno de Javier Milei prometió dar en 2025. Actualmente, el país figura en la categoría “Standalone Market” (Mercado Independiente), donde se agrupan mercados con baja accesibilidad debido a restricciones como los controles de capital.
Argentina ha sido reclasificada tres veces desde 2009. En ese año, durante la presidencia de Cristina Kirchner, MSCI degradó al país de Mercado Emergente a Mercado Frontera. En 2018, con una mayor apertura económica, Argentina fue promovida nuevamente a Mercado Emergente, pero en 2021 descendió a Standalone Market, equivalente a ser un paria financiero, debido a la implementación de controles de capital durante la crisis del Gobierno de Mauricio Macri y el mantenimiento de las restricciones en el inicio de la gestión de Alberto Fernández.

Si el país logra volver al índice MSCI Emerging Markets, podría acceder a un mayor volumen de inversión internacional y reducir el costo de capital de las empresas. Según JP Morgan, la reclasificación podría atraer 2.640 millones de dólares en flujos de inversión, lo que representaría un aumento respecto a los 2.200 millones estimados en diciembre pasado.
Las principales acciones beneficiadas serían YPF, con 671 millones de dólares en potenciales inversiones, y Banco Galicia, con 606 millones de dólares. Otras compañías que podrían ingresar al índice incluyen Vista, Banco Macro y Pampa Energía, de acuerdo con Morgan Stanley.
Los informes de los tres gigantes de Wall Street resaltaron el único obstáculo restante para la reclasificación es el cepo cambiario. Argentina ya cumple con los requisitos de tamaño y liquidez, pero los controles de capital impiden que los inversores institucionales operen libremente en el mercado local.
Bank of America señaló que, una vez eliminadas las restricciones, MSCI podría iniciar un proceso de consulta, similar al que se llevó a cabo en 2016. En aquella oportunidad, la decisión final tomó dos años, aunque originalmente se esperaba que fuera más rápida.
Bajo un escenario conservador, si el cepo se levanta en octubre de 2025, coincidiendo con las elecciones parlamentarias, MSCI podría anunciar la consulta a finales de ese año o a principios de 2026. Si el proceso dura un año, Argentina podría reingresar al índice EM en 2026 o 2027. Así surge de las previsiones de las tres entidades.

Históricamente, los mercados financieros anticipan la reclasificación antes del anuncio oficial. Según los analistas, la eliminación del cepo podría generar un fuerte impacto en las acciones argentinas, impulsando especialmente los papeles más líquidos y de mayor capitalización.
Además de facilitar el ingreso de inversores institucionales, una reclasificación mejoraría la visibilidad del país en los mercados globales y reduciría el costo de capital para las empresas locales. Morgan Stanley estima que, si el país regresa al índice, podría alcanzar un peso del 5% en el MSCI Latinoamérica.
No obstante, los bancos de inversión advirtieron que el proceso no será automático. MSCI y los inversores internacionales exigirán señales claras de que la apertura del mercado es irreversible, para evitar un nuevo retroceso a la categoría Standalone. La siguiente oportunidad para que Argentina sea considerada para una reclasificación será en la revisión anual del MSCI en junio de 2025. Este proceso, que incluye una consulta con inversores internacionales, evaluará si las condiciones económicas y regulatorias del país cumplen con los criterios de accesibilidad.
Por ahora, el futuro de Argentina en los mercados globales dependerá de si el Gobierno logra consolidar un programa de estabilización y avanzar con la prometida normalización del mercado cambiario.
Últimas Noticias
“La sede del Fondo podría mudarse a China”: un exfuncionario del Tesoro alertó sobre los efectos que tendría que EEUU se retire del FMI
En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el “Project 2025″ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas
El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos
Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario
La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”
Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina
El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos
