
La industria manufacturera no está enfrentando un buen momento. Las estadísticas oficiales difundidas por el Indec revelan que, hasta noviembre, el sector llevaba 18 meses consecutivos con resultados negativos en la variación interanual y todo parece indicar que el resultado final para 2024 será negativo, aunque aún no se ha difundido el resultado correspondiente al mes de diciembre.
Por lo pronto, un estudio elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres, anticipa una situación ambigua para el cierre del año. Según el informe, la industria por fin cortará la racha negativa y crecerá 4,5% en el último mes del año, en comparación a diciembre de 2023. Asimismo, crecería un 0,4% en la variación mensual desestacionalizada. La mala noticia, es que la recuperación no sería lo suficientemente importante como para compensar las caídas de los meses anteriores. El resultado anual, según la consultora, será de -6,2%.
El resultado por sector
Poniendo el foco particularmente en diciembre, se pueden identificar cuatro sectores que crecieron y ocho que cayeron. El rubro al que mejor le fue en el último mes del año pasado fue el de “alimentos”, que registró una mejora del 37,8%. “El sector alimenticio cierra el año con muy buenos números gracias al aporte de la producción aceitera”, explicaron desde la consultora.
Fue significativo también el aporte del rubro de “refinerías”, que creció 5% en diciembre, con relación a igual mes de 2023. En ese caso, la actividad se vio impulsada por el fuerte aumento de la producción de crudo y gas, que se vio apalancada por el desarrollo de Vaca Muerta.
Fue positivo también el resultado del rubro de “maquinaria y equipo”. Se trata de la primera y única suba del año para ese rubro, reflejando el rebote en la actividad del sector, que acumula para el total de 2024 una contracción de 17,2%. “En el detalle de la industria automotriz, la producción de diciembre fue 2,8% superior a la del mismo mes de 2023, y en los doce meses de 2024 se produjeron 506.571 unidades (-17,1%)”, detallaron.

Por último, la cuarta actividad que mostró resultados positivos en diciembre fue la “industria textil”, que registró una mejora del 1,2% en comparación a igual mes del año pasado.
En el otro extremo, el sector al que peor le fue en diciembre es al del “tabaco”, que tuvo una retracción del 21,8% y cerró el año con una fuerte baja del 17%. No fue mucho mejor el resultado para los ”productos farmacéuticos”, que se desplomaron un 15,2%.
Completó el podio de malos resultados la elaboración de “minerales no metálicos”, que registró para el último mes del año una caída de 13% al comparar con igual mes del año anterior, acumulando para el total de 2024 una contracción de 25%, quedando como el sector más contractivo del año que terminó. En detalle, la producción de cemento portland mostró en diciembre una contracción de 5,4% de forma interanual, mostrando una desaceleración respecto de los resultados de noviembre (-14,5%) y de octubre (-20,0%).
Fue menor la contracción registrada en la industria del “papel” y en el sector de “metalmecánica”. Ambos cayeron 6,9% en diciembre, pero el segundo terminó el año con una baja mucho más pronunciada (20,1%).
Completan los datos negativos los rubros de “bebidas” (-6,3%), “industria química” (-3,1%) y “plásticos” (-1,2%).
Como se observa en el gráfico, el rubro al que mejor le fue en todo 2024 es el de “alimentos” (20,5% de mejora), seguido por el de “refinería” (2,4%). De hecho, fueron los dos únicos rubros que lograron terminar el año mejor de lo que finalizaron el 2023. En el otro extremo, los peores del año fueron los “minerales no metálicos” (-25%) y la industria “metálica básica” (-20,1%).
Últimas Noticias
Las acciones de las principales automotrices caen tras el anuncio de aranceles por parte de Donald Trump
El presidente de Estados Unidos fijó una tasa del 25% para todos los vehículos no fabricados en su país a partir del 2 de abril. La medida impacta en los mercados del mundo

Algunas luces para la justicia y para los justiciables
A partir del 4 de agosto comienza a regir en el ámbito de CABA el nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF)

Licitación clave: Caputo pone a prueba al mercado con la inclusión de bonos atados al valor del dólar
Hoy se conocerá el resultado de la subasta de deuda en pesos en la que el ministerio de Economía incluyó títulos “dollar linked”, cuya demanda será clave para evaluar el humor de los inversores

La industria automotriz espera una fuerte recuperación de las ventas de 0 kilómetro en marzo
Aunque quedan cuatro días hábiles para cerrar el primer trimestre de 2025, las cifras preliminares muestran que se podrían superar las 45.000 unidades, un 75% más que en marzo de 2024. La influencia de falta de patentes y de la brecha del dólar

Jubilaciones: qué reciben en los demás países de América Latina quienes no completaron sus años de aportes
Millones de adultos mayores de la región enfrentan dificultades para acceder a una jubilación. Cuáles son las soluciones elegidas por los distintos gobiernos
