
El monto operado en el mercado mayorista aumentó en USD 67 millones o 20,7% respecto del viernes, a USD 390,8 millones en el segmento de contado. Este volumen nutrido habilitó compras por USD 70 millones a cuenta del Banco Central, que se quedó con el 17,9% de la oferta privada.
El BCRA lleva comprados en lo que va del mes unos USD 1.278 millones, en el octubre más positivo para la participación oficial en el mercado desde el 2009, cuando en el décimo mes compró un saldo neto de 1.476 millones de dólares. Además es el mes de octubre con mejor saldo a favor para la intervención oficial en años con “cepo”.
Las reservas internacionales brutas crecieron en USD 206 millones, a USD 29.368 millones, el stock más elevado desde el 5 de julio de este año. Contribuyeron a este avance las compras oficiales por USD 37 millones del viernes 25 y el ingreso a encajes de parte de las divisas del blanqueo.
“Se extienden las compras del BCRA, mientras se monitorea la recta final de esta etapa del blanqueo, lo cual también viene contribuyendo a la fuerte reducción del riesgo país. Así es que los dólares financieros amagan con reanudar el descenso, tras el último respiro que habían intercalado en la zona de los $1.200, dado que el actual contexto económico-financiero continúa apuntando a una contracción de la ‘brecha’ camino hacia una convergencia cambiaria”, subrayó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que el agro apunta a cerrar el año con una liquidación de divisas de USD 28.300 millones, lo que representa un 25% más que el estimado de 2023, año marcado por una sequía histórica. Sin embargo, sería un 30% menor al promedio de 2021 y 2022 por la incidencia de los bajos precios internacionales.
Luis Cubeddu, jefe de misión del FMI (Fondo Monetario Internacional) ante Argentina, señaló que el organismo y las autoridades “discutieron la necesidad de desmantelar gradualmente algunas de las restricciones y controles cambiarios existentes”, mietras que “las discusiones se han profundizado para entender mejor sus planes con las autoridades explorando opciones para avanzar hacia un nuevo programa”. El economista también aclaró que levantar las restricciones debe hacerse de manera “cuidadosa y calibrada”.
En el marco de un blanqueo de capitales que fue extendido hasta el 31 de octubre, los depósitos en dólares del sector privad en efectivo exhibieron un incremento por séptima rueda operativa seguida. Así es que según el último dato aportado por el Banco Central, correspondiente al 23 de octubre, estas colocaciones alcanzaron los USD 31.286 millones, con un alza de USD 171 millones respecto del día previo.
Los depósitos en dólares reducen a USD 103 millones el descenso en lo que va de octubre y permanecen muy próximos al máximo anterior de USD 32.499 millones del 9 de agosto de 2019. Desde que Javier Milei asumió el Gobierno, los depósitos en dólares anotan un crecimiento de USD 17.160 millones o un 121,5% desde los USD 14.126 millones del jueves 7 de diciembre de 2023.
Los analistas de Max Capital indicaron que “la balanza de pagos del BCRA en septiembre mostró un nivel de importaciones inferior al esperado, lo que sugiere una probable normalización en el financiamiento, también incentivado por las altas tasas domésticas y el crawling fijo. Las expectativas rondaban los USD 6.000 millones, frente a pagos de USD 5.000 millones”.
“Las exportaciones, bajo el programa de incentivo del 20% (blend), estuvieron en gran medida en línea con las expectativas, aunque la comparación con 2023 es difícil, dado que el 20% pagado en cuentas en dólares locales se incluye en las exportaciones del BCRA -y se compensa en la línea de ‘canje’-, mientras que el 20% pagado fuera de las cuentas en dólares locales no se incluye, y esta última ha crecido recientemente”, estimaron desde Max Capital.
Últimas Noticias
El Gobierno intervino la cooperativa “Lo de Néstor” que manejaba un bar en el Instituto Juan Domingo Perón
El Ministerio de Capital Humano informó que tomó la decisión tras reiterados incumplimientos legales y falta de rendición de cuentas sobre fondos públicos recibidos entre 2020 y 2023

Privatización de Aysa: permitirán cortar el agua por falta de pago y las tarifas aumentarán por inflación y nuevas obras
El Gobierno espera lanzar la licitación por el 51% de las acciones antes de que termine 2025 y adjudicarla en 2026. El remanente que le quede al Estado cotizará en la Bolsa a finales del año que viene. Los cambios en el marco regulatorio

El costo de la construcción en CABA aumentó por debajo de la inflación: a cuánto subió el m2 promedio
El principal factor del incremento fue la mano de obra, por encima de los materiales. En la comparación internanual, se registró una suba del 26%

Uno por uno, los 50 productos que se podrán comprar online en Tierra del Fuego pagando menos
Se trata del régimen simplificado de importación que anunció el Gobierno. Permitirá adquirir electrodomésticos y dispositivos electrónicos de uso personal

La suba del dólar y la apreciación del real moderan el atraso cambiario: el tipo de cambio es el más competitivo en 14 meses
Desde la salida del “cepo”, el dólar subió 18%, contra una inflación del 8%. A la vez, la apreciación del real brasileño también elevó el perfil exportador argentino
