Mientras aún no hay fecha prevista para el próximo desembolso, el FMI insistió con la necesidad de “proteger a los más vulnerables”

Asimismo, Julie Kozack -vocera del Fondo- sugirió “dar mayor prioridad a las reformas a nivel micro que puedan desbloquear barreras de entrada que puedan promover el empleo formal en el país y atraer inversión privada”

Guardar
Javier Milei y Kristalina Georgieva
Javier Milei y Kristalina Georgieva durante su reunión en el Foro de Davos

Desde Washington, Estados Unidos— El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su apoyo al plan de ajuste del Gobierno, pero insistió con la necesidad de aplicar más medidas económicas que protejan “a los más vulnerables”. Así lo explicó Julie Kozack, vocera del Fondo, durante una conferencia de prensa que ofreció en DC.

“Hemos estado enfatizando la necesidad de aumentar la asistencia social para apoyar a los pobres, asegurando que la carga del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y recomendando a las autoridades que hagan esfuerzos para aumentar la asistencia”, añadió Kozack.

En este contexto, Kozack alentó al equipo económico que lidera Luis Caputo a “dar mayor prioridad a las reformas a nivel micro que puedan desbloquear barreras de entrada que puedan promover el empleo formal en el país y atraer inversión privada”.

La vocera exhibió en la conferencia de prensa que preocupa detrás del cortinado al board del FMI. En DC, los directores del G7 -como Alemania, Japón y Canadá- sostienen que el ajuste de Argentina permite cumplir las metas acordadas con el Fondo, pero aún no pudo resolver asuntos claves como la desocupación, la vigencia del cepo y la escasa inversión directa que ingresa al país.

La portavoz del Fondo Monetario
La portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa que ofreció a los periodistas en Washington

Al margen de la insistencia respecto a medidas estratégicas que debería sumar el Palacio de Hacienda ante la actual situación económica, Kozack rescató el cumplimiento de todas las metas del programa de Facilidades Extendidas que heredó este gobierno desde la administración política que compartieron Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

“Este acuerdo refleja la fuerte apropiación y la implementación decisiva por parte de las autoridades. Todos los objetivos clave del programa se cumplieron con amplios márgenes”, afirmó la vocera del FMI cuando hizo referencia a la aprobación de la octava revisión del acuerdo que ya está en manos del board.

Sin embargo, y pese a los elogios, el directorio del FMI descartó ejecutar un desembolso extra de 15.000 millones de dólares que pretendían Javier Milei y Caputo para fortalecer las reservas del Banco Central y liberar el cepo cambiario.

Esta decisión política del board, que respalda la Secretaría del Tesoro, gatilló filosas de críticas en la Casa Rosada y en el Palacio de Hacienda. Milei sostiene que el FMI ayudó al anterior gobierno, que incumplió todas las metas en los últimos tres trimestres del 2023, y que no abrió la mano para conceder un desembolso extraordinario que le hubiera permitido “acelerar” los tiempos del plan de ajuste.

Gita Gopinath, vice directora del
Gita Gopinath, vice directora del FMI, saluda al ministro Luis Caputo durante su última reunión en Buenos Aires

En el directorio del FMI se conocen las críticas que hacen Milei y Caputo en la intimidad del poder, pero optaron por escuchar en silencio y mantener el control de sus propios tiempos. Es decir, ya saben cómo funciona la Argentina frente a sus recurrentes crisis económicas y no quieren repetir las experiencias que sufrieron sus antecesores en épocas de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Desde esta perspectiva, los directores del Fondo concederán el desembolso previsto en la octava revisión -cerca de 800 millones de dólares- y aguardarán la evolución del programa de ajuste antes de sugerir -siquiera- que es posible negociar un nuevo acuerdo que implique postergar -de nuevo- los pagos de los intereses y la deuda hacia un lejano futuro.

Kozack no adelantó la probable fecha del board que permitiría a la Argentina obtener el desembolso de los casi 800 millones de dólares, pero es probable que la reunión suceda durante la tercera semana de junio. La directora Kristalina Georgieva viaja a Italia para participar del G7 -que delibera entre el 13 y el 15 de este mes-, por lo que todo se postergaría -al menos- dos semanas hacia adelante.

Últimas Noticias

En el inicio de la misión del FMI, el Gobierno aseguró que la intervención en el dólar futuro fue acordada con el organismo

Hoy comenzaron las reuniones con la comitiva del Fondo Monetario en Buenos Aires. El viceministro José Luis Daza afirmó ante inversores que se trató de una operación puntual por “una distorsión que había en un contrato particular”

En el inicio de la

Jornada financiera: los activos argentinos subieron con fuerza por la expectativa de una mejora en la calificación del mercado

El S&P Merval ganó 4,2% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 8% antes de conocerse la decisión de MSCI, que finalmente no incluyó al país en la lista de candidatos a ser ascendidos a “mercado emergente”

Jornada financiera: los activos argentinos

El Banco Nación lanza un plan de cierre y fusión de sucursales para ahorrar costos

La entidad financiera inició un proceso de reorganización con el que tendrá 60 filiales menos, entre sucursales, centros de atención pyme y oficinas operativas. El programa incluye el recorte de estructuras administrativas y la migración hacia canales digitales

El Banco Nación lanza un

La Argentina no mejoró su calificación financiera y deberá seguir esperando para ser considerada “mercado emergente”

MSCI dejó al país fuera de su evaluación para ser reclasificado en 2026. Así, las acciones argentinas solo podrían tener ese ascenso recién en 2027. Cuáles son los cuestionamientos que hicieron sobre las restricciones vigentes al capital externo

La Argentina no mejoró su

En medio de la tensión entre las provincias y Nación por los recursos, Córdoba va a Wall Street a buscar USD 800 millones

Será la primera emisión del sector público en el mercado internacional desde 2018. El anuncio fue realizado ante inversores a pesar del riesgo país por encima de los 700 puntos

En medio de la tensión