Los trabajadores de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines alcanzaron un acuerdo salarial con la representación empresaria del sector (las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO) que llevó el salario básico inicial a $ 1.241.202 -peón- a partir del 1 de abril de 2024 para quienes se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05.
El incremento en términos porcentuales representa un 25% para este mes, que sumado al 41% firmado en enero, comprende un aumento acumulado de 76,25% por el periodo ya transcurrido de 2024.
Además, por el mes de marzo se estableció el pago de una suma retroactiva no remunerativa de $248,040,47 para la categoría A-E, de $268.815,62 para la categoría B-F, de $294.086,32 para la categoría C-G y $ 321.916,02 para la categoría D-H.
Asimismo, las partes acordaron que en julio de 2024 se efectuará una revisión de este acuerdo.
“El reclamo de nuestras organizaciones se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”, explicaron desde el gremio.
“Ante una coyuntura en la que el nuevo gobierno nacional ataca y afecta los ingresos de la clase trabajadora y busca avanzar contra derechos laborales, sindicales y democráticos fundamentales, el logro obtenido se amplía”, agregaron.
Noticia en desarrollo
Últimas Noticias
Mercado de capitales: claves para comprender su funcionamiento
En el marco de la Global Money Week 2025, se analizó cuál es el rol de las Bolsas, la función de los intermediarios y la importancia de la regulación para operar con información confiable

Racconto de la quiebra del Banco Central entre 2002 y 2023
En dos décadas, el Kirchnerismo expropió USD 140.000 millones de las reservas y endeudó a la entidad con Leliqs y swaps por USD 90.000 millones, significó un desfalco de USD 230.000 millones

Sector petrolero en transformación: ¿un futuro con menos empresas extranjeras?
Las compañías locales ganan protagonismo en un mercado clave, mientras firmas internacionales reducen su participación y evalúan desprenderse de activos

Las cuotas de los créditos hipotecarios UVA subieron 15,9% en seis meses: qué se espera para lo que resta del año
El ajuste por inflación ya impacta en los tomadores recientes, mientras se proyectan aumentos moderados en los próximos meses. Claves para decidir con prudencia antes de firmar un préstamo

Ahorro de gastos y recaudación récord elevan el superávit fiscal por sobre lo presupuestado
En el primer quinto del año, el Gobierno alcanzó un saldo positivo de $7,4 billones. Vivienda y Urbanismo estuvieron entre las áreas con menor utilización de los fondos asignados
