
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron este lunes que durante el mes de marzo las empresas del sector liquidaron la suma de USD 1.501 millones de dólares, lo que representa una suba del 22% en relación al mismo mes del 2023, y una mejora del 61% en relación al acumulado de este año en comparación con el año pasado.
“El ingreso de divisas del mes de marzo es el resultado del nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los magros precios internacionales y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”, explicó el comunicado de CIARA-CEC.
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, agregaron.
En el primer trimestre de 2024 el complejo cerealero oleaginoso completó ventas externas por USD 4.522,4 millones, un 61,4% más que los USD 2.802 millones entre enero y marzo de 2023, No obstante, el monto obtenido este año con el impuso del “dólar blend” sigue muy por debajo del récord histórico de exportaciones del 2022, cuando en el primer trimestre ingresaron 7.926,1 millones de dólares.
El resultado del primer trimestre es consecuencia del nuevo régimen de dólar exportador y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno de Javier Milei que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores agropecuarios al mejor valor posible.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el 50,1% del total de las exportaciones de la Argentina durante el año pasado, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja, con un 12% del total, que es un derivado generado por este complejo agroindustrial. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con las estadísticas oficiales, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
En tanto, desde CIARA-CEC remarcaron que, en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influída por el ciclo comercial de los granos, que depende de “diversos y cambiantes factores exógenos”, como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales y modificaciones regulatorias, entre otras cosas.
En el acumulado de los doce meses de 2023, el monto por agroexportaciones de granos y sus derivados industriales totalizó USD 19.742 millones, un 51% menos que en 2022 - cuando se alcanzó un récord histórico de USD 40.438 millones-, con un decisivo impacto de la sequía que afectó la producción, por cuanto el sector cerealero-oleaginoso durante el año pasado recortó ingresos de divisas del orden de los 20.696 millones en una comparación interanual.
Últimas Noticias
El drama de la “Generación Silver”: según una encuesta, sólo 7% de los empleados privados tiene más de 50 años
Aunque las personas de ese rango etario son valoradas por su experiencia, compromiso y potencial liderazgo, son excluidas de los procesos de selección. El 68% de las empresas no contrató personas de más de 55 en el último año y 4 de cada 10 excluye de sus búsquedas a los trabajadores más grandes

El pronóstico de un economista que fue asesor de Alberto Fernández: “La inflación de abril será menor a la de marzo”
Antonio Aracre se refirió positivamente al acuerdo con el FMI, la flexibilización del cepo y el nuevo régimen cambiario y analizó que, “con lógica empresarial”, los precios no pueden subir en abril más de lo que ya lo hicieron en marzo

Nuevas reglas cambiarias: un escenario que exige aprendizaje y adaptación
Con el ingreso de fondos del FMI y un tipo de cambio flotante en bandas, Argentina entra en una etapa clave. Qué implica para el mercado, los precios y la deuda

¿Miami o Buenos Aires?: dónde cuesta más vivir en relación al ingreso
Una comparación entre ambas ciudades revela el esfuerzo económico que implica sostener un hogar de clase media. Precios, sueldos y acceso a la vivienda en cifras

Las primeras reacciones en los fondos comunes de inversión sin cepo
Rescates, recomposición en CER y señales en dólares, en un escenario con flotación y menos restricciones cambiarias y financieras
