El ministerio de Economía apuesta a que la inflación ronde nuevamente el 5 por ciento en diciembre

Tras el 4,9% registrado por el Indec en noviembre, el equipo económico estima una cifra parecida, aunque los consultores detectaron una suba de productos estacionales y calcularon entre 5,5 y 6 por ciento; el año terminará en torno del 96%, frente al 33% estimado por el Gobierno hace un año

Compartir
Compartir articulo
Sergio Massa y Miguel Pesce
Sergio Massa y Miguel Pesce

El equipo económico apuesta a que en diciembre los precios se hayan estacionado otra vez en torno del 5% pese a la suba de algunos productos estacionales.

Fuentes oficiales indicaron a Infobae que la expectativa es que el índice de precios al consumidor (IPC) “esté de nuevo por debajo del 5 por ciento”, como el 4,9% registrado en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“Todo apunta a que termine igual que en noviembre; la duda son los regulados y algunos estacionales”, indicó el funcionario.

De hecho, las mediciones de alta frecuencia que sigue el equipo económico muestran que en la primera quincena del mes el incremento de precios al consumidor fue del 4,5 por ciento.

De este modo, la inflación terminaría 2022 en torno del 96 por ciento, frente al 33% que había estimado el ministro Martín Guzmán hace un año y al 43% estimado en ese entonces por los consultores que participan del relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central. El resultado de este año será el mayor después de la hiperinflación del período 1989-1990.

El equipo del ministro Sergio Massa reconoce que tendrá que seguir lidiando con el delicado equilibrio de “recomponer ciertos precios para que no queden muy atrasados, como las tarifas de los servicios públicos, y mantener el control sobre otros, como los alimentos y bebidas”, a través del programa Precios Justos, que se extenderá durante todo el 2023.

A tono con la idea de priorizar el cumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Economía también promete sostener la tasa de interés y el ritmo de devaluación por encima de la inflación, sin dejar de observar estas variables para que la suba de precios no se recaliente.

Martín Guzmán y Sergio Massa
Martín Guzmán y Sergio Massa

En el año electoral que ya comienza, en el Palacio de Hacienda saben que tendrán que estar más atentos que nunca a la dinámica política y ruegan para que la situación se mantenga y mejore en el margen para que las posiciones moderadas sigan ubicadas en el centro del ring.

La visión de los analistas

En tanto, los analistas estimaron en diálogo con Infobae que la inflación terminará entre el 5,5% y el 6 por ciento este mes y en torno del 96 por ciento el año.

La excepción es Ecolatina, que prevé un 4,2 por ciento. “La primera quincena de diciembre el IPC Ecolatina registro 4,2% respecto a la primera quincena del mes anterior. Para el mes de diciembre esperamos que también se ubique en 4,2%; para el Ipc indec, esperamos un número más cercano al 5%, lo que daría el segundo mes de moderación de la dinámica inflacionaria en la comparación con los meses previos; de todos modos, el año terminará en el 95,6%, el mayor registro desde la salida de la hiperinflación” explicó Ana Albín.

Camilo Tiscornia, socio de C&T, indicó que “se observa una mayor velocidad en la suba de los precios respecto de noviembre. Preliminarmente, me imagino que estará cerca del 6 por ciento”. Esta aceleración se debe a que “en noviembre mucho del freno fue por alimentos y ahora la carne y las frutas están subiendo más, aunque, a la vez, es complicado estimar el impacto de la suba de las tarifas debido a su alta segmentación”.

La proyección de inflación de ECO GO
La proyección de inflación de ECO GO

En tanto, ECO GO de Marina Dal Poggetto proyecta una inflación del 5,2%, con una leve baja respecto de lo esperado días atrás “por una inflación en alimentos levemente menor a la estimada”.

“Los productos regulados impulsaron el indicador del mes al alza, destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), colegios privados en la provincia de Buenos Aires (10%) y en CABA (14%), peajes (90%) en las rutas del corredor Atlántico y en la autopista Buenos Aires-La Plata y en combustibles (4%), entre otros”, indicó el informe de ECO GO de Sebastián Menescaldi.

Con estos resultados, el IPC habría crecido 95,7% en general, los alimentos y bebidas 94,5%, la indumentaria el 103,1%, esparcimiento el 149%, educación el 108% y equipamiento para el hogar el 93,9 por ciento, según el relevamiento de precios de ECO GO.

Por su parte, Isidro Guardarucci de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) estimó que el mes cerrará en 6%, este año en 96,5% y 2023 en 110 por ciento.

En tanto, Analytica prevé un 5,4% de inflación para diciembre, por “un aumento en la tasa de los precios estacionales, como gastronomía, hotelería y algo más en verduras, más un traspaso de los precios mayoristas de noviembre”, según su director ejecutivo, Claudio Caprarulo.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA indicó que “se constata un mayor encarecimiento relativo de bienes que constituyen primera necesidad, reflejando el elevado aumento del costo de vida. Con una inflación en alimentos del orden del 94% anual, el impacto en la porción más vulnerable de la sociedad se torna sensible”.

“Esto ha quedado cristalizado en un primer semestre donde la pobreza se redujo 1 punto porcentual, mientras que la indigencia se incrementó medio punto. Ello sienta las bases de un entramado social débil, donde la dependencia del asistencialismo estatal puede verse incrementada, por lo que resolver la inflación se torna una tarea apremiante”, agregó.

Los participantes del REM prevén que la inflación del 2023 acumule una suba del 99,7% en diciembre próximo, frente al 60% estimado por el Gobierno.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Los Fabulosos Cadillacs: un asunto de nuevas generaciones

Como parte de “El León del Ritmo Tour”, la emblemática banda argentina se presenta en Ferro, para una noche en la que Vicentico y Flavio compartirán escenario con sus hijos Florián Fernández Capello y Astor Cianciarulo, respectivamente
Los Fabulosos Cadillacs: un asunto de nuevas generaciones

Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura

El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura

La pelea que viene en Diputados: el control de las comisiones pondrán a prueba la capacidad de negociación de Milei

Algunas serán estratégicas para que el gobierno libertario pueda avanzar con su plan de reformas. Al estar en minoría, necesitarán alcanzar consensos con Juntos por el Cambio, los partidos provinciales o incluso sectores del peronismo
La pelea que viene en Diputados: el control de las comisiones pondrán a prueba la capacidad de negociación de Milei

Comienza el Festival INSTAR, que explora el nuevo cine cubano independiente

La cuarta edición del encuentro se llevará a cabo del 5 al 10 de diciembre en el CC San Martín y está organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), dirigido por Tania Bruguera y coordinado por el cineasta Ricardo Figueredo
Comienza el Festival INSTAR, que explora el nuevo cine cubano independiente

Pirelli lanzó el calendario 2024 creado por Prince Gyasi: los protagonistas elegidos y la impronta del artista

El evento se realizó en Londres, donde participaron algunos de las estrellas de la obra, entre ellos, Angela Bassett, Idris Elba y Amanda Gorman
Pirelli lanzó el calendario 2024 creado por Prince Gyasi: los protagonistas elegidos y la impronta del artista
MÁS NOTICIAS