Massa adelantó que el lunes se promulgará la extensión por un año del blanqueo a la construcción

Además, la ley será reglamentada de inmediato y estará vigente desde el miércoles. Con esta señal de alivio fiscal Economía busca impulsar uno de los sectores de más alto impacto dinamizador sobre el conjunto de la economía y de relativamente baja demanda de importaciones

Guardar
Empleados de la construcción trabajan
Empleados de la construcción trabajan en una obra en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

El gobierno publicará este lunes la promulgación de la ley 27.679, extendiendo por un año el régimen de alivio fiscal para “la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda”.

Así lo adelantó por la red social Twitter el ministro de Economía, Sergio Massa. La norma, añadió, “estará vigente el miércoles y plantea una declaración voluntaria de tenencia de moneda nacional y extranjera. Los fondos alcanzados por un impuesto especial serán del 5% en una primera etapa, vencidos los primeros 90 días será del 10% y luego del 20%”.

Según el ministro, “esta medida de alivio fiscal es clave para impulsar el crecimiento y la financiación de una de las industrias más pujantes del país. Cuando trabaja la construcción, trabajan las actividades a su alrededor, se crean empleos, se mueve la economía y la Argentina crece”.

El blanqueo busca aprovechar su alto impacto y efecto dinamizador de la Construcción sobre el resto de la economía, con la ventaja de que, a su vez, tiene un bajo componente de demanda de insumos importados. Se trata de una norma largamente esperada, al punto que hay muchos proyectos en espera, con expectativas favorables en el segmento y cálculos de que podrían llegar a declararse entre USD 4.000 y USD 5.000 millones en obras de viviendas y oficinas que actualmente tienen menos del 50% de ejecución.

Los dos primeros posteos del
Los dos primeros posteos del hilo tuitero de Massa

La iniciativa plantea una declaración voluntaria de tenencia de moneda nacional y extranjera. El impuesto sobre el monto a blanquear es del 10% si el pedido se realice entre los 90 y los 180 días corridos desde la vigencia de la ley. Desde el día siguiente y hasta transcurridos los 360 días, la alícuota será del 20 por ciento.

La intención oficial es acelerar los pasos y al día siguiente martes, publicar la reglamentación de modo que el incentivo a la construcción esté operativo esta misma semana.

Massa busca así no solo impulsar un sector de actividad sino también transmitir el mensaje de alivio fiscal y responder de ese modo a las demandas de números sectores de la producción. El lunes se reunirá en San Fernando con el secretario general del gremio de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, y el intendente de San Fernando, Juan Andreotti, en la que se considerarán diversas iniciativas. Se trata de un sector con muchos planes listos a la espera de un alivio fiscal. El lunes pasado, en la primera jornada de la Expo Real Estate, con la concurrencia de más de 1.000 personas, se mostraron 150 nuevos desarrollos de viviendas, oficinas, locales comerciales y naves industriales ubicadas en la Argentina y otros países de la región.

Massa, el viernes, flanqueado por
Massa, el viernes, flanqueado por la secretaría de Energía, Flavia Royón, y la de Minería, Fernanda Ávila. Énfasis en el alivio fiscal y el impulso a la inversión

En línea de largada

La jornada fue inaugurada por Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y asesor académico del encuentro. “Estamos orgullosos de poder contar con tantos protagonistas del sector después de tanto tiempo. Y aquí se puede observar que a pesar de lo vivido el ladrillo sigue siendo muy importante no solo para nuestro país sino para todas las economías de nuestra región. De hecho asombra el boom de precios que vive Estados Unidos donde hay terrenos y viviendas que se venden a valores récords”, dijo Tabakman.

“El ladrillo sigue siendo muy importante no solo para nuestro país sino para todas las economías de nuestra región, dijo el experto, quien agregó que en la Argentina “todo está por verse, pero hay potencial para que nuestro segmento se recupere. Tenemos confianza en el Blanqueo, luego que el Senado apruebe su prórroga y se espera que ahorristas con dinero no declarado lo destinen en obras que hoy están en marcha con un grado inferior de avance del 50 por ciento”.

De hecho, durante la muestra se precisó que actualmente hay más de 15.000 viviendas en obras por parte de la inversión privada y unas 75.000 unidades que corresponden al plan Procrear, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat entre casas unifamiliares y las viviendas que se edifican en distintos desarrollos urbanisticos en todo el país a través de este plan.

Massa junto al secretario de
Massa junto al secretario de la Uocra, Gerardo Martínez, durante una actividad en Diputados, durante la pandemia

Se habló mucho del cambio de ciclo y las medidas para impulsar la producción local. Los representantes del sector también plantaron la necesidad de reformular la Ley de Alquileres y que además se encamine hacia un plan crediticio para que la gente joven acceda a la vivienda propia.

Entre otros, Gustavo Llambias, vicepresidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV) sostuvo que es “vital” mantener la Mesa de Vivienda entre el Gobierno, trabajadores y las cámaras sectoriales para marcar y trabajar en una agenda común en donde se pueda ir hacia un plan amplio de crecimiento para el sector.

Ese proceso se aceleraría a partir de este lunes, con la promulgación de la prórroga del blanqueo a la construcción, la tenida en San Fernando y la reglamentación inmediata para impulsar un sector de alta demanda de actividad y trabajo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

En medio de los pedidos del campo por bajar retenciones, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector

En medio de los pedidos

La era Trump: ¿viento de cola para el mundo crypto?

La administración Trump podría avanzar con la adopción del bitcoin e impulsar una regulación más favorable, dos factores clave para el futuro de las criptomonedas a nivel global. Qué señales hacen pensar que podríamos estar ante más que promesas de campaña y por qué, incluso si no se concretan los escenarios de máxima, la asunción de Trump de por sí permitirá que proliferen los emprendimientos basados en la tecnología crypto

La era Trump: ¿viento de

“La Argentina tiene un enorme potencial para atraer flujos de capital sustanciales”, dijo un inversor multimillonario de Wall Street

La economía argentina transita un proceso de transformación que podría impulsar su calificación crediticia y atraer miles de millones en inversiones, según Rob Citrone, fundador de Discovery Capital Management

“La Argentina tiene un enorme

Qué consecuencias tendrá para Argentina la llegada de Trump

Tanto si confía en Trump para que “Argentina vuelva a ser grande” como si cree que la incipiente recuperación económica fracasará por una guerra comercial a escala mundial, hay razones para dudar

Qué consecuencias tendrá para Argentina

Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico por sobre los USD 109.000 antes de la asunción de Trump

La criptomoneda líder experimentó un fuerte incremento en su cotización horas antes de la investidura presidencial de Donald Trump, impulsado por expectativas en torno a políticas económicas y su nuevo proyecto digital

Bitcoin alcanzó un nuevo máximo