El “festival de importaciones” que denunció Cristina Kirchner dará paso a un mayor endurecimiento de los controles cambiarios

La Vicepresidenta volvió a poner la lupa en la falta de dólares y la fuga de capitales. Su discurso justifica las próximas medidas que prepara el Gobierno para reducir la salida de divisas y cumplir con la acumulación de reservas que reclama el FMI

Guardar
Franco Fafasuli
Franco Fafasuli

Cristina Kirchner criticó duramente el “festival de importaciones” que –según su visión- está ocurriendo en la Argentina. Inmediatamente arremetió contra los organismos que no consiguen articular políticas para frenar los abusos que se producen a la hora de acceder a dólares al tipo de cambio oficial. El discurso apunta al tema más acuciante que tiene por delante el Gobierno (junto con la inflación), es decir la falta de dólares y las dificultades que tiene el Banco Central para acumular reservas.

La Vicepresidenta ya venía advirtiendo que sacarle dólares al Banco Central “se ha transformado en un deporte”. Fue hace menos de un mes, cuando criticó que el Gobierno le otorgara USD 200 millones a Techint para que importe tubos de acero para el gasoducto Néstor Kirchner desde Brasil. Ayer volvió a la carga: “Por qué no le dijeron a la empresa Usiminas (donde participa Techint) que le pida un préstamo al BNDES en vez de conseguir los dólares al tipo de cambio oficial de $ 127?”.

Pero fue más allá, al criticar a la Justicia por la gran cantidad de amparos que permitieron a importadores acceder al mercado oficial, pese a no haber conseguido la autorización por parte de las autoridades de aplicación. La Vicepresidenta además habló de falta de coordinación y no se salvó nadie: el ministerio de Producción, AFIP y el Banco Central.

Las palabras de Cristina se concentran en un tema acuciante que deberá enfrentar el Gobierno en lo inmediato: las complicaciones para acumular reservas y la persistente fuga de capitales. La vicepresidenta volvió a mencionar además de las dificultades que presenta una economía “bimonetaria” como la Argentina.

El BCRA tiene dos temas acuciantes por delante: bajar la inflación y fortalecer sus reservas. Las críticas de Cristina al “festival de importaciones” darán lugar en el corto plazo a nuevas medidas de restricción cambiaría, apuntadas a empresas que supuestamente buscan especular con la brecha cambiaría

El objetivo expresado, por lo tanto, pasa por ponerle un freno a lo que ella entiende es un “festival” de importaciones. Ella misma describió las maniobras de las compañías que aprovechan el acceso al mercado oficial para conseguir grandes ganancias, aprovechando la elevada brecha cambiaria. Incluso el flamante ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, avisó que monitorearán a aquellas compañías que acceden al mercado cambiario para acumular stocks de mercadería.

Más allá de las quejas de Cristina, el Gobierno tiene concretamente la necesidad de equilibrar el mercado cambiario. El Banco Central prácticamente no pudo acumular reservas, pese a que el precio de la soja y otras materias primas que exporta la Argentina llegaron a niveles récord.

La necesidad de importar energía, que multiplicó su costo por cuatro, generó estragos en el plan que el Gobierno había trazado con el FMI al firmarse el acuerdo en enero de este año. En mayo se habría llegado a un récord histórico de importaciones, superando los USD 7.500 millones.

Ahora el objetivo será imponer nuevas restricciones al cepo cambiario que, según reconoció la propio Cristina Kirchner, no es todo lo rígido que podría. El motivo es fácil de entender: el Gobierno ya no tiene reservas disponibles para seguir abasteciendo al mercado.

El flamante ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, avisó que monitorearán a aquellas compañías que acceden al mercado cambiario para acumular stocks de mercadería

La proximidad del segundo semestre acelera los tiempos y obliga a tomar decisiones. Seguramente se vendrán nuevos criterios para definir quién puede acceder al mercado cambiario. Scioli adelantó al asumir la semana pasada que la prioridad será para la energía y la producción. Se irá posiblemente a un esquema aún más discrecional que el actual, donde cada vez menos compañías tendrán la posibilidad de acceder al mercado oficial.

Otra opción del Banco Central es acelerar la suba del dólar oficial. Pero no queda mucho margen, porque una suba que vaya mucho más allá del 4% mensual tendría un fuerte impacto sobre la inflación. Al descartar la posibilidad de una devaluación brusca, a pesar de que la brecha cambiaria se acerca al 100%, la única manera de “cuidar” los dólares es cerrar el grifo de acceso al mercado cambiario.

Cristina Kirchner apuntó exclusivamente a las importaciones, pero no habló de otras fuentes de salida de dólares, como el turismo, los pagos de deuda o el acceso al “dólar solidario”, reservado solo para un grupo de ahorristas. Por lo tanto, no habría que esperar mayores trabas en esos segmentos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo anunció que recibirá a la Mesa de Enlace, por la situación del campo

El ministro de Economía desmintió que hubiere rechazado recibir a las entidades que conforman ese frente rural y dijo que se reunirá con ellas a la vuelta de la gira en la que acompaña al presidente Javier Milei

Caputo anunció que recibirá a

Sin subsidios, una familia del AMBA ya gasta casi $150.000 al mes en agua, luz, gas y transporte

El costo conjunto de los servicios públicos aumentó un 345% el año pasado. Transporte y electricidad explican dos tercios total. Aún así, el área metropolitana sigue teniendo algunas de las tarifas más bajas del país. Son datos del último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios UBA-Conicet

Sin subsidios, una familia del

Por primera vez en la historia, en 2024 los argentinos consumieron más carne aviar que vacuna

La demanda de carne bovina estuvo en el nivel más bajo en 28 años. Pese a eso, Argentina fue el segundo país del mundo en consumo cárnico total, sumando las tres principales categorías

Por primera vez en la

Ventiladores, partes de bicicletas, termos: qué productos podrían bajar de precio a medida que caen los recargos por importación

Se trata de bienes que hoy pagan aranceles “antidumping”, cuyo alcance fue limitado por el Gobierno. Los períodos hasta que los cambios impacten en el mercado variarán según los casos, pero ya en 2024 el gobierno empezó a ser mucho más restrictivo en la aplicación de estos recargos

Ventiladores, partes de bicicletas, termos:

El impacto del blanqueo en el mercado inmobiliario: qué tipo de inmuebles son los más demandados

La medida revitalizó la compra-venta de propiedades. Proyecciones de un sector marcado por el alza de costos para edificar y nuevas oportunidades de inversión

El impacto del blanqueo en