Duro análisis del Financial Times: un default al FMI dejaría a la Argentina como “un paria financiero internacional”

El periódico británico publicó un extenso artículo en el que detalla la resistencia del Gobierno a un acuerdo con condicionalidades, la falta de apoyo opositor y los desacuerdos dentro del oficialismo como traas para un acuerdo

Compartir
Compartir articulo
Sede del FMI, en Washington, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/JIM LO SCALZO
Sede del FMI, en Washington, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/JIM LO SCALZO

El periódico británico Financial Times dedicó un extenso artículo a la negociación entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que pone el foco sobre la falta de avances dado el poco tiempo disponible para evitar un default. La resistencia del directorio del organismo a aceptar un programa con pocos condicionamientos, la falta de apoyo del Gobierno en el Congreso y las propias internas de la coalición que preside Alberto Fernández, señala la pieza, generan el riesgo de que el país se aísle y quede como “un paria financiero internacional”.

“A medida que se acerca la fecha límite de marzo para que Argentina reestructure una deuda de miles de millones de dólares con el FMI, el país corre de nuevo el riesgo de que las instituciones financieras internacionales le corten el grifo y se aísle, mientras el gobierno peronista de izquierdas se esfuerza por encontrar apoyo para un nuevo acuerdo”, arranca el artículo que lleva por título “Argentina se acerca a la fecha límite del FMI con pocas señales de progreso”.

Con foco en la reunión que sostuvo la semana el ministro de Economía, Martín Guzmán, y gobernadores en la que el funcionario admitió que no hay un acuerdo cerca, más que nada por falta de consenso respecto de una “senda fiscal” que defina cuánto, con qué rapidez y con qué herramientas recortará el gasto para equilibrar su presupuesto.

Una captura del artículo sobre la Argentina
Una captura del artículo sobre la Argentina

La presentación “confirma la reticencia de las autoridades argentinas sobre la necesidad de recortar el gasto para reducir el déficit”, dijo Fernando Sedano, economista de Morgan Stanley citado en la nota.

Con un Congreso en contra y gobernadores que ni siquiera se presentaron para la foto con Guzmán el consenso que necesita el Gobierno para cerrar un acuerdo también está en duda.

“Argentina debe pagar al FMI USD 2.800 millones a finales de marzo, y los analistas no ven otra opción que asegurar un nuevo acuerdo con el prestamista porque el Gobierno carece de reservas internacionales para realizar el pago. Las reservas netas de divisas han caído por debajo de los USD 6.900 millones, según Morgan Stanley, de los cuales sólo USD 400 millones son líquidos”, advirtió el artículo que lleva la firma de Lucinda Elliot.

“el país corre de nuevo el riesgo de que las instituciones financieras internacionales le corten el grifo y se aísle”

“La mayoría de los economistas coinciden en que entrar en mora con el fondo sería desastroso. Cortaría el crédito que Argentina recibe de otros prestamistas multilaterales y asestaría un duro golpe a la reputación del FMI como acreedor responsable”, agrega.

Dado que los inversores privados ya rehúyen de Argentina tras su breve impago en 2020, cualquier enfrentamiento también dejaría al país -miembro del G20 y gran exportador de cereales, y que ha sido rescatado 21 veces en seis décadas- como un paria financiero internacional”, advierte el Financial Times.

Pero la resistencia del propio Gobierno, la falta de apoyo opositor a la estrategia oficial y las internas en la propia coalición de Fernández juegan en contra.

“Mientras los ánimos entre los peronistas y la oposición se agravan, la economía se resiente”

“El gobierno de Fernández también debe enfrentarse a los partidarios de la línea dura dentro de sus propias filas, que se resisten a los recortes propuestos en el gasto y los subsidios del gobierno. Creen que el acuerdo original con el FMI rompió las reglas del Fondo -el FMI lo niega- y que el prestamista debería conceder a Argentina un trato favorable en cualquier nuevo acuerdo”, afirma el texto.

“Mientras los ánimos entre los peronistas y la oposición se agravan, la economía se resiente. El balance del banco central se ha deteriorado notablemente. Las reservas netas han caído por debajo de los 7.000 millones de dólares y más de 1.000 millones de dólares han salido del sistema bancario privado sólo en los dos últimos meses, según datos oficiales y del mercado”, agregó antes de advertir que al país se le están acabando el tiempo y las reservas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Matías Martin y Natalia Graciano en las redes: las últimas fotos juntos y el sugestivo mensaje de la modelo

La pareja se separó después de 20 años de relación y en sus publicaciones recientes hay algunos datos elocuentes sobre la ruptura
Matías Martin y Natalia Graciano en las redes: las últimas fotos juntos y el sugestivo mensaje de la modelo

Actividad intensa en las nuevas oficinas de Milei en el microcentro: se definen los últimos cargos vacantes en el Gabinete

A cinco días de la asunción, el Presidente electo atiende, uno tras otro, a futuros ministros y secretarios en un edificio Avenida Del Libertador. Las áreas que están vacantes y los nombres que suenan para ocuparlas
Actividad intensa en las nuevas oficinas de Milei en el microcentro: se definen los últimos cargos vacantes en el Gabinete

Cuáles son las cuatro grandes razones detrás de la mudanza de Jeff Bezos a Miami

El magnate vive en un barrio llamado “el búnker de los millonarios” y su llegada a esta ciudad viene ligada a grandes planes con Amazon
Cuáles son las cuatro grandes razones detrás de la mudanza de Jeff Bezos a Miami

Qué es una “Ley Ómnibus”, el recurso que presentará Javier Milei en el Congreso

De qué trata el proyecto que presentará el presidente electo una vez que asuma como Jefe de Estado. Quiénes participaron del armado y qué necesita para que se apruebe
Qué es una “Ley Ómnibus”, el recurso que presentará Javier Milei en el Congreso

Diego Echeverría, precandidato a la Intendencia de Maldonado: “Hay que seguir avanzando en un departamento que no para de crecer”

En diálogo con Infobae, el diputado y ex secretario general del Gobierno del intendente Enrique Antía, narró qué lo motivó a postularse y contó sus expectativas respecto al cambio de gobierno en Argentina: “Tenemos coincidencias con la visión internacional”, expresó
Diego Echeverría, precandidato a la Intendencia de Maldonado: “Hay que seguir avanzando en un departamento que no para de crecer”
MÁS NOTICIAS