De Diego: “En la pandemia se perdieron más de 1 millón de empleos aún con cepo laboral”

El especialista en derecho laboral habló en el XVI Congreso de Economía Provincial 2020 de la Fundación Libertad. Dijo que el retiro del ATP tendrá que ser gradual y focalizado, además de que se necesitarán incentivos al empleo

Guardar
Julián De Diego, especialista en
Julián De Diego, especialista en derecho laboral

El especialista en derecho laboral, Julián De Diego, dijo que como consecuencia de las medidas tomadas por el Gobierno en medio de la pandemia de coronavirus covid-19 existe en los hechos un “cepo laboral” compuesto por la doble indemnización y la prohibición de despidos, pero que de todas formas “se perdieron un poco más de 1 millón de puestos de trabajo”. El especialista agregó que para la transición hacia la recuperación de la actividad económica en el año que viene se va a necesitar ir retirando gradualmente esas trabas, al mismo tiempo que sostener de manera también gradual el programa ATP que apoya a las empresas que no participan de la reactivación. Por último, si bien cree que se necesitan cambios estructurales en el mercado de trabajo, sostuvo que ante la falta de diálogo político entre Gobierno y oposición el camino a seguir es el de incentivos de corto plazo que impulsen el empleo.

De Diego fue el primer orador del día en el XVI Congreso de Economía Provincial 2020 organizado por Fundación Libertad que empezó ayer y se extiende hasta la tarde del jueves. El abogado laboralista trazó un diagnóstico del mercado laboral en el contexto de pandemia y analizó cuál debería ser la continuidad de las medidas oficiales para intentar revitalizarlo en el futuro cercano.

“Está clarísimo que el cuadro de situación económica de parálisis producida por el aislamiento es un hecho consumado que agravó el cuadro de estanflación”, dijo De Diego.}

“La reacción del mercado laboral no fue otra cosa que la del mercado en general. Si la economía estaba paralizada esto también produjo una situación de parálisis sumado a un fenómeno de congelamiento que quiso llevar adelante el Gobierno y que yo he llamado siempre el cepo laboral”, comentó.

De Diego se refirió a las dos grandes medidas del Gobierno orientadas a contener los despidos en el mercado laboral registrado a las que se refiere como cepo: la doble indemnización establecida en diciembre de 2019 y la prohibición de despidos fijada en marzo de este año, junto con la cuarentena.

“El cepo produjo un congelamiento forzado de tratar de hacer lo posible porque no hubiera desvinculaciones. Aún así se perdieron entre 900.000 puestos de trabajo hasta 1,5 millón según las distintas estimaciones. El número debe estar en el medio. En la pandemia se perdieron un poco más de 1 millón de puestos de trabajo lo que produjo un daño social significativo lo cual produjo un aumento de la pobreza”, afirmó.

Con todo, el abogado consideró que esas trabas que pesan sobre los empleadores están morigeradas por el hecho de que no se aplican para nuevas contrataciones.

De Diego además alertó respecto de lo que será la recuperación después de la salida de las restricciones a los movimientos. Y si bien consideró que ya se ve una reactivación, también dijo que es muy heterogénea, por lo que va a obligar a mantener subsidios para empresas como el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), pero orientada específicamente a los sectores que todavía no pudieron sumarse al repunte.

“Hay una reactivación sumamente heterogénea: la actividad agropecuaria, frigoríficos, industria de la construcción. Sin llegar a un nivel de reactivación integral, va a haber una reactivación de importancia (...). No sirve hacer ninguna generalización. Empresas grandes medianas y chicas han sido exitosas durante la pandemia no sólo porque han producido productos esenciales sino porque han tenido una reacción interna lo suficientemente eficiente como para adecuarse”, comentó.

“Ya hay reactivación, ya hay inversión, no todo lo que uno desea, pero la reactivación existe. Hay empresas que se reactivan porque han tenido alguna reserva, empresas al límite y empresas con alguna necesidad de capital. Se hace necesario que el Gobierno revise algunas de las medidas que tienen que ver con esa transición”, dijo De Diego.

“Como primera transición se está saliendo del régimen de subsidios. ATP en septiembre se restringió, en octubre sólo a empresas en estado crítico y apareció el Repro 2 que no es de acceso sencillo y tiene un tope bajo de salario”, resumió. “En el contexto de este proceso, ¿qué quiere decir que se está abandonando el ATP? Que todos estos regímenes vayan desapareciendo en 2021. Entonces deberían desaparecer la doble indemnización y la prohibición de despidos”, agregó el especialista.

“Si bien uno tiene que pensar en un escenario de restricción de los subsidios, el Gobierno debería pensar en una salida ordenada y gradual de los subsidios para regresar a un mercado que le permita a cada empresa ser autosuficiente”, añadió.

“En ese sentido hay que trabajar en tres mecanismos: moderación pero permanencia y continuidad del ATP, incentivos para la recontratación de la gente que perdió su empleo -como un contrato de promoción del empleo de corto plazo, sin indemnización por despido pero con incentivos para que ese contrato continúe- y bajar el costo laboral es uno de los objetivos que se puede perseguir”, señaló.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias

El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Cuánto cobra un casero en

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial

Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Una nueva fábrica de autos

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores

El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Semana financiera: la presión alcista

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno

El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Crisis en el turismo: la

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos

La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable

Los números contundentes de la