Cómo las economías regionales tienen potencial para duplicar el valor de las exportaciones

Para llegar a ese escenario, que plantea CAME, reclaman una mejora en la competitividad del sector. Las producciones con mayor potencial

Guardar
Según un relevamiento de Came,
Según un relevamiento de Came, las economías regionales podrían duplicar el valor de las exportaciones en el mediano y largo plazo

Un estudio realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una entidad que tiene una importante representación de las diversas producciones regionales del país, señaló que las mismas tienen un potencial para duplicar el valor de sus exportaciones en el mediano y largo plazo.

En el primer semestre del presente año, más de 7 de cada 10 dólares que ingresaron a la Argentina provinieron de la cadena agroindustrial, representando el 74% del valor total de las exportaciones nacionales, convirtiéndose en la relación más alta de los últimos 5 años.

En 2019 las exportaciones de las economías regionales aportaron unos 7.200 millones de dólares a la balanza comercial y cambiaria, pero dicha cifra podría crecer sin problemas hasta los 14.000 millones anuales. Según explicaron desde Came, “el dato cobra relevancia no sólo por la necesidad del país de agregar valor en origen, sino también para equilibrar la balanza comercial a través del ingreso de divisas”.

Además, la entidad sostuvo que “una de las mayores tendencias mundiales del consumidor es la demanda de productos listos para consumir. Pero agregar valor en origen a la producción primaria supone el desafío de tener una mirada integradora y un rol protagónico por parte del Estado, el que debería fomentar el desarrollo agroindustrial en cada uno de los pueblos del interior, más allá de los grandes centros urbanos”.

Detalle de las exportaciones de
Detalle de las exportaciones de economías regionales

El presidente del área de economías regionales de Came, Eduardo Rodríguez, reafirmó el compromiso de los productores en el Día de la Agricultura, que se celebra hoy, de seguir desarrollando una actividad cada vez más sustentable. “Hay que dar un salto cualitativo y transformar nuestras materias primas en productos finales. Para hacerlo necesitamos ser rentables y competitivos en todos los complejos. Podrían reducirse los costos de la intermediación que tanto encarecen los precios de los alimentos y tan poco beneficiosos resultan para los productores primarios y, en definitiva, para los consumidores”, manifestó el dirigente.

Producciones

El relevamiento de la entidad también reflejó que las producciones regionales que cuentan con un gran potencial de crecimiento en ventas al exterior se encuentran las legumbres, cítricos, cebada, maní, arroz, peras, manzanas, uvas, lácteos, yerba, carnes, madera y vinos. “Nuestro territorio permite producir alimentos en casi todas sus latitudes, aunque sólo con los recursos naturales no basta. El rol del Estado es clave para que la agroindustria pueda desarrollarse y proyectarse al mundo de forma competitiva”, expresó Rodríguez.

Y agregó: “La Argentina debe salir de su agonía económica y social encontrando otras fuentes de crecimiento inspiradoras. Si continuamos exportando materias primas, nuestra balanza de pagos en el tiempo sólo será deficitaria”.

En lo que respecta al reclamo de la entidad de medidas para mejorar la competitividad del sector, surgen la estabilidad fiscal para que las pymes tengan un mejor acceso a las diferentes lineas de financiamiento, contar con reglas claras de juego e incentivar la inversión en tecnología, que permitan obtener mejores rendimientos de producción.

Por otro lado, desde Came se reiteró el pedido de actualizar el Mínimo no Imponible de acuerdo a los índices de inflación y la creación de una Cuenta Única Tributaria que permita cancelar deudas impositivas, previsionales y aduaneras, entre otras.

Informe de Coninagro

La semana pasada, el Departamento de Economía de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) presentó el último informe sobre el estado actual de las diferentes producciones regionales del país.

Mediante el denominado “Semáforo de Economías Regionales” la entidad analizó el nivel de actividad de 19 producciones, de las cuales 6 se encuentran atravesando un proceso de crisis como consecuencia de la situación climática adversa, menores exportaciones y precios al productor, y caída en los niveles de ventas al mercado interno por los efectos de la pandemia.

“A la economía argentina le faltan signos positivos. El hecho de no ver signos afecta a aquellas actividades que dependen mayormente del consumo local. Además, hay pronósticos de sequía para la primavera del presente año que generan impactos negativos en múltiples actividades”, manifestaron desde la entidad presidida por Carlos Iannizzotto.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 21 de enero

El dólar libre es ofrecido a 1.240 pesos. En enero sube solo diez pesos o 0,8%. La entidad monetaria absorbió USD 2 millones por su intervención cambiaria y las reservas subieron a USD 30.592 millones

Dólar hoy: a cuánto se

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón tras la última decisión de tasas del BCRA

El rendimiento de los depósitos a plazo fijo varía entre entidades bancarias, con diferencias significativas según las tasas ofrecidas. Este análisis detalla cuánto se obtiene al invertir en pesos en un contexto de ajuste monetario

Plazo fijo: cuánto pagan los

El consumo repuntó en diciembre pero cerró el 2024 con una caída acumulada de 7,4%

Así surge de la medición de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Aunque las ventas aumentaron en el último mes del año respecto a noviembre, aun no se recupera el terreno perdido en comparación a 2023

El consumo repuntó en diciembre

El Gobierno autorizó a una low cost a operar vuelos hacia destinos internacionales desde tres ciudades del país

El Ejecutivo busca continuar expandiendo el mercado aerocomercial y fomentar la competencia. A los recientes anuncios de nuevos acuerdos de Cielos Abiertos, se suma que una línea aérea de bandera colombiana amplía sus conexiones

El Gobierno autorizó a una

YPF firmó un acuerdo con India para exportar GNL y explorar minerales estratégicos

La petrolera argentina selló un MOU con tres empresas indias, en un paso clave para su proyecto de licuefacción de gas proveniente de Vaca Muerta. Cooperación en litio y otros minerales que se producen localmente

YPF firmó un acuerdo con