
El diputado nacional Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto, anticipó que está trabajando en la redacción del proyecto de impuesto o aporte extraordinario en el marco de la pandemia del coronavirus. El proyecto podría ser presentado la semana próxima, luego de ser consensuado por los integrantes del bloque del Frente de Todos.
Según adelantó, la idea del impuesto es un aporte extraordinario, por única vez, para que el Estado pueda hacer frente a las demandas que tiene para contener la expansión de los casos de coronavirus. Y estará dirigido a las personas que tengan la capacidad contributiva para poder pagarlo, aunque no precisó qué tipo de patrimonio o de qué nivel de ingresos serán considerados.
“Si vos tenés $100 millones y después tenés $98 millones, no te cambia la condición. Es un aporte extraordinario de un sector que tiene capacidad contributiva; no hay nadie que vaya a perder su condición de rico o de muy rico”, explicó Heller, en diálogo con Radio Millenium. Aunque en principio no aclaró si hablaba de millones de dólares o de pesos, luego dijo que podía ser para ambos casos.
Heller explicó que está preparando el proyecto desde el lunes pasado, a pedido del diputado Máximo Kirchner, y que luego deberá ser consensuado por los integrantes del bloque. “Tendrá que seguir el camino de los proyectos parlamentarios. Si la comisión lo aprueba, irá al plenario cuando ese establezcan los mecanismos que lo hagan posible”, señaló.

“No se trata de una cuestión de persecución y de sanción a nadie. Acá hay una enorme emergencia. La argentina ya estaba en emergencia sin coronavirus y esto lo potenció de una manera notable. Hay un crecimiento exponencial de las cosas que se le pide al Estado que haga con un Estado que venía desfinanciado y cuya desfinanciación se agudiza como consecuencia de la falta de actividad económica”, argumentó Heller.
“Se trata de recurrir a un impuesto extraordinario con un fin determinado para aquellos que efectivamente tienen riqueza acumulada y que no les vas a cambiar su condición porque hagan un aporte en esa dirección. Nadie va a dejar de ser muy rico después de que haga un aporte de la manera que lo estamos imaginando”, dijo sin dar más detalles sobre el universo de contribuyentes que quedarán comprendidos en el nuevo impuesto.
Con todo, parecería haberse descartado la idea que había circulado durante el fin de semana de que el impuesto extraordinario sería aplicado a quienes hayan participado del blanqueo que se realizó durante 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Para fundamentar el nuevo impuesto, el diputado apeló a la necesidad y la emergencia que atraviesa la Argentina y a la falta de recursos que tiene el Estado. “¿De dónde puede sacar los recursos cuando el Estado llega a esta situación en crisis económica con deuda que no puede pagar, déficit fiscal, crecimiento de la pobreza y el desempleo? Ese era el panorama prepandemia”, destacó Heller y pidió que se analice el proyecto en ese marco.

Heller comparó la situación de la Argentina con la de otros Estados, más poderosos y con más recursos para sobrellevar la crisis global generada por la pandemia. “Los Estados poderosos asignan recursos fiscales porque los tienen o como los Estados Unidos, que tienen la máquina de emitir porque tienen ‘la manija’; lo que hacen es meter guita a rolete para aliviar los efectos de la pandemia y también mitigar los deficits de sus políticas sanitarias que dejan un monto de gente afuera”, advirtió.
En el largo plazo, Heller manifestó la necesidad de hacer una reforma impositiva donde dejen de existir los impuestos horizontales —como el IVA, que son pagados igual por todos los contribuyentes— a otros tipos de impuestos que tengan relación con la capacidad contributiva.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cuál es el tratamiento fiscal del “milagro” que supuestamente convirtió $100.000 en USD 100.000
El caso de un líder religioso de Chaco que aseguró que la intervención divina multiplicó más de mil veces el valor de tenencias de la organización genera muy pocas dudas entre los tributaristas

El ajuste llegó al cannabis: Milei cerró su agencia por gastos excesivos y cargos superpuestos
Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME). Qué dependencias concentrará sus funciones

Ocho petroleras tomaron un préstamo inédito de USD 2.000 millones para un mega oleoducto en Vaca Muerta
El consorcio VMOS, integrado por YPF y otras siete empresas, firmó un crédito sindicado con 14 bancos internacionales para financiar la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas en Argentina. Es el financiamiento comercial más grande de la historia para un proyecto de infraestructura, permitirá ampliar la capacidad exportadora de petróleo

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 8 de julio
La divisa de EEUU es ofrecida a $1.280 para la venta en el Banco Nación, y a $1.270 en el mercado blue

La UE autorizó el uso de euro en Bulgaria a partir de 2026
El país balcánico se prepara para dejar atrás el lev y sumarse a la eurozona. El proceso genera expectativas económicas, mientras que la transición despierta incertidumbre en la población
