
El escritor Salman Rushdie regresa esta semana a Chautauqua, el pequeño pueblo en el norte del estado de Nueva York donde sufrió un intento de asesinato en 2022, para testificar contra su atacante joven Hadi Matar en el juicio sobre uno de los sucesos más traumáticos de su vida y argumento central de su último libro Knife (Cuchillo en la edición española).
El autor llevaba más de 30 años lidiando con amenazas de muerte del islamismo más radical después de que el ayatolá iraní Ruhollah Jomeini emitiera un edicto o fetua con 3 millones de dólares de recompensa por darle caza debido a la publicación de su libro Los versos satánicos (1989). Aunque en un primer momento eso le obligó a la clandestinidad, en los últimos años las amenazas parecían olvidadas y las precauciones de Rushdie se habían relajado considerablemente.

Cuchillo
eBook
$12,99 USD
Hadi Matar -de 27 años, residente hasta entonces en Nueva Jersey y con doble nacionalidad estadounidense y libanesa- aprovechó el 12 de agosto de 2022 un evento cultural de Rushdie en Chautauqua -localidad de unos 4.000 habitantes en la frontera con Canadá- para abalanzarse sobre el escritor y acuchillarlo repetidamente, lo que le hizo perder un ojo y la movilidad de una mano.
Hasta doce veces consiguió Matar apuñalar al ganador del premio Booker, provocándole graves daños en diferentes nervios, hasta que cayó al suelo con un enorme charco de sangre a su alrededor.
Así narraron el acontecimiento a la prensa los asistentes al acto, pero se prevé que durante el juicio, que comienza este lunes y durará aproximadamente semana y media, se emita la grabación de los 27 segundos que duró el intento de asesinato y se ofrezcan más detalles.

El atacante, que no aceptó un acuerdo de culpabilidad y enfrenta una pena de hasta 25 años de cárcel, ha permanecido en prisión desde entonces después de ser detenido por asistentes a aquella cita literaria.
Además, Matar también cuenta con cargos federales por terrorismo fruto de otra investigación en la que se le acusa de brindar apoyo material a la milicia libanesa Hizbulá, a la que EE.UU. incluye dentro de la lista de organizaciones terroristas extranjeras.
Un juicio rodeado de secretismo
En la última semana se procedió a la selección de los 12 miembros del jurado para el caso estatal contra Matar. En esa sesión, los 27 candidatos para el Jurado afirmaron conocer el suceso, pero respondieron afirmativamente a la pregunta de si podrían considerar “de manera justa un proceso que involucra a alguien con fuertes creencias religiosas”.
A falta de 24 horas para que comience el juicio impera un régimen de secretismo total acerca de cuándo comparecerá Rushdie -para evitar así cualquier tipo de situación donde el riesgo de un nuevo ataque sea mayor- y el tribunal del condado de Chautauqua ha emitido una orden de protección para que bajo ningún concepto se filtren las identidades del jurado.

“Lo que ocurrió no fue un evento sin testigos (...) Fue algo grabado y visto por miles de personas”, esgrimió el fiscal del distrito del condado de Chautauqua Jason Schmidt durante una audiencia previa al juicio, aludiendo así a los visos de que prospere la condena contra Matar.
Mientras que el abogado de oficio del joven, Nathaniel Barone, se ha limitado a pedir que se respete el debido proceso, después de solicitar sin éxito que el juicio se trasladara fuera de Chautauqua por una supuesta animadversión de los habitantes del pueblo -mayoritariamente de raza blanca- hacia personas de Oriente Medio.
Rushdie, de origen indio, bautizado musulmán como Matar y con doble nacionalidad británica-estadounidense, muy probablemente compartirá sala en el tribunal con su atacante, que ya ha marcado el resto de su vida.
“No importa lo que haya escrito o lo que pueda escribir ahora, siempre seré el tipo al que apuñalaron. El cuchillo me define. Lucharé contra eso, pero sospecho que perderé”, ha escrito el autor, considerado una de las mejores plumas de la literatura contemporánea, en su obra ‘Knife’, que también saldrá a colación en el juicio.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
¿Es posible una sociedad más justa sin espiritualidad?
En “El pescador ambicioso y el pez encantado”, el teólogo brasileño Leonardo Boff propone una ética que priorice la solidaridad y la sensibilidad en un mundo marcado por el exceso y la arrogancia

Frágiles, tambaleantes, pero de pie: así son los personajes de Hernán Ronsino
Hay un alambrado de púas entre el campo y la ciudad. Y “Caballo de verano” lo cuenta a través de nueve historias magistrales donde lo cotidiano se vuelve extraordinario

Aún estamos aquí para contar qué pasó a los que se quedaron y sobrevivieron bajo las dictaduras en el Cono Sur
La autora de “Todos nuestros insilios” cuenta cómo nació su nuevo libro, que en unos días se presenta en Córdoba, y deja un fragmento exclusivo

¿Qué dirían Platón y Aristóteles de los memes?
Los memes, como herramientas culturales, superan barreras lingüísticas con su carácter accesible, promoviendo debates colectivos sobre justicia, empatía y dilemas humanos

Se presentó “Suave Star”, de Nacha Canvas, obra ganadora del Premio Azcuy
El concurso, organizado en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Azcuy, premió el uso del hormigón en el ámbito del arte contemporáneo, incorporando formas únicas y un diálogo con los espacios urbanos y residenciales
