
En La Boca, en la Avenida Pedro de Mendoza al 1987, hay un espacio que ya es una referencia ineludible en el mundo del arte: Fundación Andreani. Para quienes no conocen, mañana, sábado 6 de julio, tienen la oportunidad de adentrarse en un mundo fascinante, porque se inauguran tres exposiciones: Una y otra vez de Leo Nuñez y Juan Pampin, Océano de néctar de Fabián Bercic, y la primera etapa de Convergencias de un presente fragmentado, de Elías Sarquis, Damián Sena y Juan Benitez Allassia. Empecemos.
“Una y otra vez” de Leo Nuñez y Juan Pampin

Una y otra vez propone, a través de distintas obras de Leo Nuñez y Juan Pampin, mirar los movimientos cíclicos de la economía. Los artistas se valen de elementos en desuso de distintas épocas y funcionalidades tales como ruedas de bicicleta, relojes, taxímetros, billetes creados con Inteligencia Artificial para sumergirnos en una instalación de ritmo vertiginoso donde el tiempo, así como los cursos de la economía, devienen en una circularidad.
Un reloj realizado con 12 ruedas de bicicletas gira en contra de las agujas del reloj. Cada rueda contiene elementos simbólicos de nuestra economía que se van trasladando y volcando de rueda en rueda, girando en el sentido contrario al reloj, develando el recurrente mecanismo discursivo político que declara que los problemas presentes son responsabilidades de la coyuntura anterior.
“Océano de néctar” de Fabián Bercic

Fabián Bercic es un gran cultor de los oficios (herrería, carpintería, entre otros), muchos de ellos aprendidos en su infancia por su historia familiar, y a la vez tiene un particular conocimiento de los procesos industriales y el trabajo en línea de fábrica acompañado de brazos robóticos (durante muchos años formó parte de la empresa Ford). En Océano de néctar hay una “oda a lo artesanal”, pero también a los procesos digitales.
Se trata de una muestra construida a partir de un largo proceso de elaboración, donde hizo varios dibujos en lápiz o birome azul para luego digitalizarse en renders y finalmente materializarse en esculturas. Los objetos son de escala doméstica y uso incierto, de madera enchapada en caoba, con partes metálicas cromadas. El resultado del conjunto simula cierto anacronismo desconcertante: objetos tangibles que manifiestan cierta atemporalidad.
Desafíos IV: Convergencias de un presente fragmentado

Desafíos IV es, como el título indica, la cuarta de edición de un ciclo que convoca a jóvenes curadores a desarrollar y exhibir sus más recientes proyectos e investigaciones. En esta ocasión presentará a los artistas Elías Sarquis, Damián Sena y Juan Benitez Allassia en una exposición curada por Mariel Szlifman que se desarrollará en dos episodios. Convergencias de un presente fragmentado es el título del proyecto curatorial del ciclo actual.
Una serie de relatos intermediales se despliega en el espacio, proponiendo convergencias mediáticas: la postfotografía, el video y la inteligencia artificial se intersectan a través del diseño para instalar al visitante entre dispositivos sensibles, cajas negras, cartografías sonoras y ecos del paisaje. Convergencias... se divide en dos etapas. En la primera, a inaugurarse mañana, se exponen obras de Sarquis y Sena; en la segunda, que abre en noviembre, se exhiben obras de Benitez Allassia.
Últimas Noticias
Fernando Aramburu: “Es muy humano el miedo a contagiarse de la desgracia, a estar cerca del dolor”
El gran escritor vasco habla sobre “Hombre caído”, su nuevo libro de cuentos, que aborda temas como la decrepitud, la muerte, la lealtad, los pactos íntimos en las parejas y la frustración

Ariel Winograd, director de la irreverente ‘Menem’: “Tengo constancia para tomar riesgos”
El realizador de sucesos de recaudación como “Mamá se fue de viaje” y “El robo del siglo”, se metió con la historia del expresidente para “contar un personaje y una época, sin juicios históricos”, afirma

Danny DeVito y Michael Douglas revisitan ‘Atrapado sin salida’, a 50 años de su estreno
El productor y uno de los protagonistas de la vibrante película de Milos Forman, viajan hacia 1975 para revelar detalles e intimidades de un rodaje que califican como “un cuento de hadas”

Sensaciones y reflexiones sobre ‘Tracks II’ de Bruce Springsteen, un tesoro de valiosos descartes
La caja recopilatoria de siete álbumes “perdidos”, grabados entre 1983 y 2018, invita a reconocer las distintas caras y estados de ánimo de un compositor realmente trascendente

Una exploración literaria donde se entrelazan la intimidad y la multiplicidad de vidas
En este texto, el autor repasa motivaciones, estructura y caracterización de los relatos que componen “Espacios vacíos”, su tercera publicación
