Coronavirus en Uruguay: la mirada de los infectólogos ante el récord de casos nuevos y activos

El país superó el centenar de contagios diarios de COVID-19 por primera vez desde que se inició la pandemia, un umbral que las autoridades del Gobierno habían fijado como preocupante. Qué opinan los especialistas

Compartir
Compartir articulo
Las autoridades de Uruguay preparan una batería de medidas para hacer frente a la pandemia (REUTERS)
Las autoridades de Uruguay preparan una batería de medidas para hacer frente a la pandemia (REUTERS)

Uruguay reportó este martes 104 nuevos casos. Así, acumula 4.208 casos positivos desde el 13 de marzo y 68 fallecidos. La situación es particularmente compleja en Montevideo, capital del país, donde hay actualmente 449 casos activos.

Rafael Radi y Henry Cohen, dos de los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que brinda ayuda al Gobierno en la gestión del coronavirus, señalaron en reiteradas oportunidades la importancia de que el país se mantenga en una cifra diaria de dos dígitos para que la situación no se descontrole. De acuerdo con esto, apuntaron que los 100 positivos diarios son un límite que puede complicar la situación sanitaria de Uruguay.

Si bien está lejos de la problemática que viven sus vecinos Brasil y Argentina, su realidad está acorde al tamaño de superficie. El país cuenta con unos 3,4 millones de habitantes, de los cuales unos 1,3 millones están en Montevideo.

“Lo que las autoridades deberán analizar es si trata de un brote de conglomerado o de circulación comunitaria y para eso no hay otra alternativa que trabajar con los testeos y rastreos. Que el país haya superado el centenar de contagios diarios hace prender un a luz amarilla al buen trabajo que viene haciendo el Ministerio de Salud de Uruguay”, manifestó en diálogo con este medio el prestigioso infectólogo Eduardo López, uno de los principales asesores del Presidente en la lucha contra el coronavirus en Argentina.

Desde que se detectó la enfermedad en Uruguay hay 4.208 casos positivos (792 activos) y el departamento (provincia) más afectado sigue siendo Montevideo con 449 casos, mientras que en segundo lugar se encuentra Canelones (sur) con 105 (REUTERS)
Desde que se detectó la enfermedad en Uruguay hay 4.208 casos positivos (792 activos) y el departamento (provincia) más afectado sigue siendo Montevideo con 449 casos, mientras que en segundo lugar se encuentra Canelones (sur) con 105 (REUTERS)

“Las autoridades sanitarias hacen un especial pedido a la población a reducir los círculos de contacto social, el tiempo de las reuniones, al uso permanente de los tapabocas, distanciamiento físico, ventilación e higiene”, señaló en un comunicado el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), organismo encargado del monitoreo del virus.

El Gobierno apuesta a la “libertad responsable” de la población como forma de evitar un retroceso de la actividad económica, lo cual fue descartado por el momento por el presidente Luis Lacalle Pou.

En los últimos días, el ministro de Salud Pública Daniel Salinas convocó a los laboratorios y centros asistenciales que realizan los test de coronavirus para pedirles que aumenten su capacidad de análisis, que actualmente se ubica en torno de los 4.000 por día. Se calcula que si los casos siguen aumentando, debería duplicarse el número de tests.

Además, desde el organismo oficial, se flexibilizaron los requerimientos para hacer hisopados, extendiendo esa posibilidad a síntomas leves, sin necesidad de haber tenido contacto directo con un caso positivo.

“El rastreo y aislamiento de casos es la más eficaz de las armas con las que Uruguay lucha contra la pandemia, favorecido por su baja población y su escasa densidad. No tiene esos conglomerados urbanos que tiene nuestro país. Lo que puede complicar la situación sanitaria de un lugar o de un país es la tasa de duplicación de aumento en el numero de casos, es decir cuántos días tarda en duplicarse el número total de casos. Los uruguayos deben estar viendo que con ese número diario en cualquier momento van a duplicar la tasa de casos y eso implica que le epidemia está en crecimiento”, explicó a Infobae el infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

El 7 de junio, por primera vez, se detectaron cero casos nuevos de COVID-19. El 8 de junio se informó que Uruguay tenía, por segundo día consecutivo, cero casos nuevos (REUTERS)
El 7 de junio, por primera vez, se detectaron cero casos nuevos de COVID-19. El 8 de junio se informó que Uruguay tenía, por segundo día consecutivo, cero casos nuevos (REUTERS)

El 7 de junio, por primera vez, se detectaron en Uruguay cero casos nuevos de COVID-19. El 8 de junio se informó que el país tenía, por segundo día consecutivo, cero casos nuevos. El 11 de junio se volvió a repetir la cifra 0 y por tres días consecutivos no hubo casos nuevos. Pero junio quedó atrás. Desde octubre comenzaron a subir los casos activos debido a varios brotes simultáneos en varios departamentos.

Para Ricardo Teijeiro, médico infectólogo miembro de la SADI, “lo importante acá es que no hay manera de frenar la circulación del virus. Van a tener una tasa de ataque como todos los países en el mundo, con un crecimiento y una meseta. Ya empezaron a transitar el camino de la cantidad de casos en incremento y lamentablemente eso es imposible de frenar”.

“Lo que no hay que hacer es testear poco, o hacerlo en números no óptimos. Argentina testeó poco. Uruguay debería barajar la posibilidad de hacer una cuarentena corta y restrictiva de no más de 10 o 14 días e ir a buscar los casos con rastreo de contactos. Hay que trabajar muy duro para no pasar de conglomerado a transmisión comunitaria”, finalizó López.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

El gobierno de EEUU aprobó una posible venta de munición a Israel sin intervención del Congreso de EEUU

“El Secretario de Estado determinó y proporcionó una justificación detallada de que existe una emergencia que requiere la venta inmediata de servicios de defensa”, comunicó el Departamento comandado por Antony Blinken
El gobierno de EEUU aprobó una posible venta de munición a Israel sin intervención del Congreso de EEUU

Pasó en la TV: Mirtha Legrand anunció que Javier Milei será su invitado y Chano se quebró durante su recital en River

La reuniones de Milei con los referentes internacionales, el dolor de Iliana Calabró por su distanciamiento con su hermana Marina y la palabra de Juana Viale sobre su abuela
Pasó en la TV: Mirtha Legrand anunció que Javier Milei será su invitado y Chano se quebró durante su recital en River

Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Anunció oficialmente que se presenta a las elecciones del 17 de marzo. Los rusos habrían sufrido una cantidad extraordinaria de bajas de guerra el mes pasado
Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”

El jefe de Estado que hoy participará de los actos oficiales de asunción reveló que buscará un acercamiento entre Javier Milei y Lula da Silva, sostuvo que propondrá una iniciativa diplomática para resolver la crisis bilateral que involucra a Yacyretá y la Hidrovía, y exhibió sus reparos sobre la posibilidad de cerrar un nuevo acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”

Los cuatro años de Sergio Massa: de diputado a ministro, de candidato al llano

Fue un actor clave en el gobierno que empezó como Frente de Todos. Presidió la Cámara baja, llegó a ministro y de ahí a una candidatura que apostó a un milagro: ganar pese a la suba del dólar, de la inflación y la pobreza. Perdió, pero el peronismo retuvo poder en el Congreso y en provincia de Buenos Aires. Quedó una economía frágil y con fuertes desequilibrios
Los cuatro años de Sergio Massa: de diputado a ministro, de candidato al llano
MÁS NOTICIAS