
El corregimiento de Piñalito, en la jurisdicción de Magangué, Bolívar, despidió el 12 de junio a Carlos Andrés López Macías, un joven de 32 años que perdió la vida en el conflicto armado entre Ucrania y Rusia.
López falleció a inicios de mayo mientras combatía como mercenario en una de las zonas más afectadas por la guerra, según informó su familia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proceso de repatriación de su cuerpo, que inició el 14 de mayo, culminó con su sepultura en su tierra natal tras superar múltiples desafíos logísticos y económicos.
De acuerdo con declaraciones de Norberto López, padre del fallecido, las circunstancias exactas de la muerte de Carlos aún no están claras. “Dicen que fue una bomba la que lo mató, pero la verdad no sabemos bien”, expresó.
López había vivido en Ucrania durante un año y nueve meses, tiempo en el que participó activamente en el conflicto armado contra Rusia.
A pesar de las dificultades propias de la guerra, mantenía contacto frecuente con su familia, quienes residen en el barrio El Recreo, en Magangué.

El último encuentro de Carlos con sus seres queridos ocurrió el 8 de enero del 2025, cuando regresó a Colombia por un mes de vacaciones.
Durante ese tiempo, compartió momentos con su familia antes de reincorporarse al frente de batalla, del que no regresaría.
Según consignó El Universal, López había servido previamente en el ejército colombiano y decidió unirse al conflicto en Ucrania como mercenario, motivado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas para su esposa y su hijo de 8 años.
El proceso de repatriación del cuerpo de López fue particularmente complejo. Tras su fallecimiento, el cadáver fue trasladado inicialmente a Bogotá y, posteriormente, llevado a Magangué, donde finalmente se le dio sepultura.
Este procedimiento no solo fue emocionalmente desgastante para la familia, sino también económicamente costoso.
La comunidad local jugó un papel importante al brindar apoyo a los allegados del joven, quienes enfrentaron las dificultades logísticas y financieras para traer de vuelta sus restos.
Carlos López no es el único colombiano que ha perdido la vida en este conflicto internacional.

Según El Universal, es el segundo bolivarense fallecido en la guerra entre Ucrania y Rusia en lo que va del año. El primero fue Sergio Luis Palomo Clemente, un exmilitar cartagenero que murió en diciembre de 2024 y fue sepultado por su familia en enero de este año.
Ambos casos reflejan una tendencia creciente de colombianos que, en busca de mejores ingresos, se unen a conflictos en países lejanos, enfrentando riesgos extremos y, en algunos casos, perdiendo la vida en territorios que apenas conocen.
La historia de López pone de manifiesto las dificultades económicas que enfrentan muchas familias en regiones como Magangué, donde las oportunidades laborales son limitadas.
Según allegados, su decisión de unirse al conflicto como mercenario estuvo motivada por el deseo de ofrecer una vida mejor a su familia.
“Tenían muchos sueños, muchas ilusiones, y las posibilidades de lograrlo en ese puerto pesquero eran escasas”, comentó un conocido de la familia.
El conflicto entre Ucrania y Rusia, que comenzó en 2014 y se intensificó en 2022, ha atraído a combatientes de diversas partes del mundo, incluidos colombianos con experiencia militar.
Muchos de ellos son motivados por promesas de altos salarios, aunque las condiciones en el terreno suelen ser extremadamente peligrosas.
En el caso de López, su experiencia previa en el servicio militar colombiano lo llevó a considerar que podía aprovechar sus conocimientos en armas y tácticas para obtener ingresos como mercenario. Sin embargo, como en muchos otros casos, los riesgos superaron los beneficios.
Un total de 64 colombianos han perdido la vida en el conflicto entre Rusia y Ucrania, según confirmó la Cancillería de Colombia hasta marzo de 2025, tres años después del inicio de la invasión rusa.

La mayoría de las víctimas eran exintegrantes de las Fuerzas Militares o la Policía Nacional, quienes fueron reclutados mediante ofertas laborales difundidas en redes sociales.
Además, se reportan 122 colombianos desaparecidos en combate, lo que ha generado preocupación entre sus familias y las autoridades consulares.
El reclutamiento de colombianos para participar en la guerra ha estado marcado por el uso de redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, donde se publican anuncios que prometen salarios elevados por unirse al ejército ucraniano.
Sin embargo, muchos de los reclutados han denunciado engaños sobre las condiciones reales de su servicio.
Más Noticias
Etapa 15 del Tour de Francia - EN VIVO: día de media montaña, en donde la fuga puede volver a dar la sorpresa
Sergio Higuita es el mejor colombiano en la clasificación general a 51 minutos y 55 segundos del líder
20 de julio: Los hechos clave que la historia oficial de la independencia suele omitir
En 2025, Colombia celebra 215 años de lo que siguió tras el motín que representó la petición de préstamo de un florero a José González Llorente

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 19 de julio de 2025
Infobae Colombia trae la información del último sorteo del premio mayor de 1.500 millones de pesos

Santander registró un temblor de magnitud 3.4 este 20 de julio
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Barranquilla este 20 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
