
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advirtió sobre un incremento en las lluvias en la región Caribe, particularmente en Barranquilla y sus alrededores, durante la semana del 3 al 8 de junio.
Según los pronósticos recientes, las precipitaciones más intensas se concentrarán en las tardes y noches del miércoles y jueves, acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este comportamiento climático es característico de la temporada de lluvias de junio, explicó el meteorólogo del Ideam, Sergio Ruiz en declaraciones a El Tiempo.
De acuerdo con el Ideam, el aumento en la nubosidad y la humedad atmosférica durante esta semana responde a patrones climáticos propios de esta época del año.

Aunque se esperan lluvias moderadas para el lunes 3 y martes 4 de junio, no se descartan precipitaciones de baja intensidad en las tardes.
Ruiz destacó la importancia de tomar precauciones, especialmente en zonas vulnerables como orillas de ríos o áreas con problemas de drenaje urbano, ya que las lluvias intensas podrían generar afectaciones si no se implementan medidas preventivas.
“Recomendamos precaución especialmente a quienes se movilizan en zonas vulnerables, como orillas de ríos o sectores con problemas de drenaje urbano. Estos episodios de lluvia, aunque comunes en esta época, pueden generar afectaciones si no se toman las medidas preventivas adecuadas”, dijo el meteorólogo.
En paralelo, el Ideam presentó su Informe de Predicción Climática a Corto, Mediano y Largo Plazo, que abarca el periodo entre junio y agosto de 2025.
Según este reporte, la mayor parte del territorio colombiano experimentará precipitaciones cercanas a los niveles históricos, lo que indica una relativa estabilidad en los patrones climáticos. Sin embargo, algunas regiones podrían registrar condiciones distintas.
Sin embargo, en La Guajira, así como en zonas del Amazonas, Huila, Tolima y Vaupés, se prevén reducciones en las lluvias de entre un 10% y un 40% en comparación con los promedios históricos. En la región Andina, sectores como Cundinamarca, Tolima, Huila, Cauca y Nariño podrían experimentar disminuciones de hasta un 30%.
Así mismo, en la región Caribe, se estima que la Península de La Guajira y el litoral del Magdalena tendrán déficits de lluvias de entre un 10% y un 30%.
En contraste, en San Andrés y Providencia se proyecta un incremento en las precipitaciones de entre un 10% y un 20% respecto a los promedios históricos. En la región Pacífica y la Amazonía, las lluvias se mantendrán en niveles habituales, mientras que en la Orinoquía se espera que las precipitaciones se alineen con los registros históricos del periodo 1991-2020.
El Ideam también informó sobre el inicio de la temporada de ciclones tropicales, que se extenderá desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. Según las proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC), esta temporada podría ser más activa de lo habitual, con un 60% de probabilidad de superar los niveles normales de actividad.

“En esta temporada se estima un número total de 13 a 19 tormentas tropicales, de las cuales entre 6 y 10 pueden llegar a ser huracanes, y de 3 a 5 pueden alcanzar la categoría de huracanes mayores”, dice el comunicado emitido por la Ungrd.
Así mismo, el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, afirmó que se activarán los planes para la gestión del riesgo y se prepararán para dar respuesta a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo.
“Es importante resaltar que, durante el paso de ciclones tropicales otras zonas del territorio nacional pueden verse afectadas por eventos derivados como: inundaciones, vendavales, movimientos en masa y avenidas torrenciales. El llamado a las comunidades es a que implementen sus planes comunitarios y familiares y se informen por canales oficiales”, dijo Carlos Carrillo,
Las zonas más expuestas en Colombia incluyen La Guajira y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se recomienda activar planes de contingencia ante posibles emergencias relacionadas con tormentas tropicales, ondas ciclónicas y vientos fuertes.
El Ideam explicó que sus predicciones climáticas se basan en un método que combina modelos matemáticos con datos reales, utilizando información de lluvia de modelos internacionales como el NMME de la NOAA y registros de estaciones meteorológicas nacionales e internacionales. Este enfoque permite ajustar las proyecciones a las características específicas de cada región del país.

En el contexto de la región Caribe, las autoridades locales comenzaron a implementar medidas preventivas, como la limpieza de canales y la revisión de infraestructuras de drenaje en áreas vulnerables de Barranquilla y su área metropolitana.
Además, el Comité Municipal de Gestión del Riesgo activó protocolos para monitorear posibles emergencias derivadas de lluvias torrenciales o fenómenos climáticos extremos.
El Ideam reiteró la importancia de mantenerse informado a través de sus canales oficiales y evitar la difusión de rumores o información falsa que pueda generar pánico. La entidad continuará emitiendo reportes periódicos con alertas tempranas y recomendaciones para mitigar riesgos durante esta temporada lluviosa.
Más Noticias
Cierre en la Transversal del Sisga por apertura de la represa de Chivor
Las fuertes lluvias que están cayendo en Boyacá hicieron necesario que se abrieran las compuertas en el embalse La Esmeralda y se deshabilitara el corredor vial entre los municipios de Macanal y Santa Marta

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Barranquilla este 15 de julio
El estado del tiempo en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 15 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 15 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Cali para este 15 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
