
El Concejo de Bogotá dio un primer paso para el reconocimiento del derecho de las madres a la lactancia en el transporte público al aprobar en debate inicial un proyecto de acuerdo liderado por la concejal del Centro Democrático Diana Diago.
La propuesta presentada por Diago destaca un marco normativo para implementar zonas de lactancia materna en los portales de TransMilenio, el metro de Bogotá y otros sistemas que formen parte de la red de transporte público de la capital. Según las declaraciones de la concejala al presentar el proyecto, su objetivo es subsanar una brecha estructural que afecta especialmente a las mujeres lactantes en entornos urbanos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Diago enfatizó que la iniciativa busca atender un problema prioritario en Bogotá, donde “las mujeres enfrentan enormes barreras para ejercer su derecho a la lactancia, sobre todo en espacios públicos como el transporte”. Según la propia concejala, la propuesta no debe interpretarse como un lujo, sino como “un deber de la ciudad que apunta al bienestar, la equidad y el desarrollo integral de la primera infancia”.

Acciones del proyecto
El texto del proyecto contempla acciones concretas, entre ellas la realización de estudios técnicos que definan la viabilidad de los nuevos espacios y su grado de prioridad en el sistema, así como la inclusión de estándares de privacidad, higiene y comodidad. Además, se propone incorporar estas áreas en el diseño de futuras infraestructuras de transporte y desplegar campañas pedagógicas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía sobre la lactancia como un derecho y una práctica esencial para la salud pública.
De acuerdo con cifras citadas en el proyecto, el acceso limitado a espacios seguros y adecuados para amamantar impacta negativamente en la salud de los niños y perpetúa desigualdades de género. Entre las barreras a las que se enfrentan las madres en la ciudad, se incluyen “la falta de privacidad, el señalamiento social e incluso actos de violencia” en el sistema de transporte, señaló Diago durante su presentación.

La problemática de la lactancia también se evidencia a través de datos nacionales. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin) de 2015, la tasa de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en Colombia rondaba el 36%, cuando la meta mundial de la OMS es alcanzar al menos un 50%. El tiempo promedio de desplazamiento en TransMilenio, que oscila entre 1,5 y 2,5 horas diarias por usuario, solo agrava la dificultad para garantizar este derecho en el sistema de transporte más utilizado de la capital, que gestiona aproximadamente 4 millones de viajes diarios.
El texto del proyecto también menciona ejemplos internacionales que sirven como referencia, destacando a ciudades como Medellín y países como Argentina que han avanzado en la implementación de áreas de lactancia en sus sistemas de transporte.
En palabras de la concejala, “Bogotá no puede quedarse atrás”, y señaló que su propuesta “es seria, técnicamente sustentada y construida en diálogo con la administración”. Para que la medida sea efectiva, Diago subrayó la importancia de contar con la “voluntad política” necesaria para transformar al transporte público en un lugar más seguro y equitativo.
Uno de los pilares del proyecto es la articulación de entidades públicas y privadas para facilitar la implementación de estas zonas. Según el documento, la Administración distrital concentrará sus recursos en tres áreas clave: estudios de viabilidad técnica, jurídica y económica; promoción de alianzas público-privadas para garantizar la construcción de las áreas de lactancia; y el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) para desarrollar estándares adecuados. Igualmente, se buscará fomentar un entorno inclusivo mediante iniciativas de información y educación que ayuden a transformar la percepción cultural acerca de la lactancia en espacios públicos.
Finalmente, la propuesta establece también que las entidades distritales responsables deberán actuar dentro de los principios de responsabilidad fiscal y sujetarse a la disponibilidad presupuestal existente. Asimismo, se procurará que la responsabilidad de implementar el programa se distribuya de manera coordinada entre las diferentes instancias de la administración local.
Más Noticias
Estos son los puntos donde habrá pantallas gigantes para ver la final entre Santa Fe y DIM en Medellín
Cardenales y Poderosos se medirán en la instancia definitiva del fútbol profesional colombiano en búsqueda de la décima y séptima estrella, respectivamente

Migrante venezolano fue encontrado muerto al interior de un hotel en Bucaramanga
El cuerpo se encontraba en avanzado estado de descomposición, lo que demuestra que el joven era muy solitario, pues nadie se percató de su ausencia

Cris Pasquel demandó a la Toxi Costeña tras comentarios ofensivos en redes sociales: así respondió la ‘influencer’
La semifinalista de ‘La casa de los famosos’ no se quedó callada ante la acción legal y, fiel a su estilo, reaccionó con ironía y música, provocando reacciones encontradas entre sus fans y los de su excompañero de reality

Francisco Barbosa estalló contra el presidente Petro por hacer “apología a la criminalidad” en Medellín
El exfiscal General expresó su respaldo al alcalde de Medellín y al gobernador de Antioquia, luego de cuestionar al mandatario por incluir a cabecillas criminales en un acto oficial del Gobierno

Este es el top 10 de series en Netflix Colombia para disfrutar acompañado
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
