
Cali ha sido identificada como la ciudad más peligrosa de Colombia por un sistema de inteligencia artificial (IA) entrenado para analizar tendencias delictivas, dinámicas sociales, conflictividad armada, presencia de economías ilícitas y desempeño institucional.
El resultado, divulgado por medios nacionales a partir de una simulación predictiva con proyección a 20 años, plantea un escenario crítico para la capital del Valle del Cauca si no se implementan medidas urgentes de intervención.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El análisis desarrollado a partir de datos abiertos, informes judiciales, estadísticas delictivas y mapas de pobreza urbana señala que Cali presenta un alto nivel de vulnerabilidad frente a distintos fenómenos de violencia.
Entre ellos se destacan el narcotráfico, el microtráfico, la presencia de estructuras criminales organizadas, los homicidios y los feminicidios, así como los hurtos y extorsiones en zonas urbanas.

Una violencia que no cede
Cali ha sido históricamente una de las ciudades más golpeadas por la violencia en Colombia. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 registró una tasa de homicidios de 42 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del país.
Este dato se sitúa por encima de otras ciudades principales, como Medellín, Barranquilla o Bogotá, que en los últimos años han mostrado una tendencia a la baja.
El informe elaborado con IA indica que las causas detrás de esta situación son estructurales y se han arraigado con el tiempo.
La presencia de bandas criminales en zonas vulnerables, la disputa territorial entre grupos armados por el control de economías ilegales y el débil accionar institucional en algunos sectores periféricos han configurado un panorama de inseguridad persistente.
Además, factores como la pobreza, el desempleo, la desigualdad social, la deserción escolar y la falta de acceso a servicios básicos han contribuido a que muchos jóvenes sean reclutados por redes ilegales o terminen vinculados a actividades delictivas.

Riesgos de colapso institucional
Uno de los aspectos más preocupantes señalados por la inteligencia artificial es el debilitamiento de la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. La percepción de impunidad, las denuncias por corrupción y la falta de articulación entre los niveles local, departamental y nacional limitan la capacidad de respuesta del Estado frente a la criminalidad.
El modelo proyectivo advierte que, de continuar esta tendencia sin cambios estructurales, Cali podría enfrentar un deterioro más profundo de sus condiciones de gobernabilidad urbana. En un escenario de agravamiento, se anticipa una pérdida de control estatal en algunos sectores, aumento en las tasas de criminalidad y migración forzada desde zonas más violentas hacia otras regiones del país.
<b>Una alerta para las autoridades</b>
Frente a estos resultados, expertos en seguridad consultados por medios nacionales han señalado que el diagnóstico de la inteligencia artificial debe asumirse como una alerta temprana. Si bien Cali no es la única ciudad con retos en materia de seguridad otras como Quibdó, Buenaventura o Cúcuta también figuran con altos índices de violencia , su posición estratégica y su tamaño poblacional convierten la situación en un asunto de interés nacional.

Analistas como Jairo Libreros, especialista en seguridad y política criminal, consideran que “Cali necesita una intervención integral que combine presencia del Estado, inversión social, articulación institucional y programas de prevención del delito orientados especialmente a la juventud”.
A su vez, desde organizaciones sociales se ha insistido en la necesidad de mejorar la cobertura educativa, ampliar las oportunidades laborales para poblaciones jóvenes y reforzar los procesos de justicia comunitaria en barrios afectados por el crimen organizado.
Inteligencia artificial como herramienta predictiva
Este tipo de análisis basado en IA representa una innovación en el monitoreo de riesgos urbanos. Si bien no reemplaza el juicio de las autoridades ni el trabajo de campo de las instituciones de seguridad, sí ofrece una perspectiva anticipada que puede orientar políticas públicas y decisiones estratégicas.
En este caso, la IA procesó datos de violencia desde el año 2000 hasta la actualidad, con proyección a 2045, considerando indicadores como densidad poblacional, tasas de homicidio, presencia de economías ilegales, desempeño institucional, nivel educativo, pobreza multidimensional, gobernabilidad y criminalidad urbana.
El escenario proyectado no es inevitable, pero sí probable si no se actúa con decisión. Cali, según la inteligencia artificial, enfrenta un futuro incierto si persiste la falta de respuestas estructurales. Su destino dependerá, en buena medida, de la voluntad política y la capacidad institucional para transformar una ciudad herida por la violencia en un territorio de derechos, oportunidades y seguridad.
Más Noticias
Petro aseguró que la división de poderes no es absoluta y que la asamblea constituyente se puede convocar por decreto
El mandatario está siendo blanco de críticas por querer introducir una papeleta en las elecciones de 2026 para hacer la convocatoria. Para ello, se requiere del visto bueno del Congreso de la República

Asonada en El Plateado, Cauca, motivada por las disidencias de las Farc: secuestraron a 3 militares
Más de 200 habitantes del municipio habrían participado en esta nueva situación de orden público instrumentalizada por el frente Carlos Patiño, que opera en la zona

6 policías fueron atacados por las disidencias de las Farc en vía San Andrés de Cuerquia-Ituango, en Antioquia
El hecho dejó un patrullero herido, que sufrió lesiones en un brazo y fue trasladado al municipio de Yarumal para recibir atención médica. Las autoridades reforzaron la seguridad en el sector

Experto analizó el “recrudecimiento de la violencia en el país” y la responsabilidad del Gobierno nacional en ello
En diálogo con Infobae Colombia, Juan Nicolás Garzón analizó el informe de la Organización de los Estados Americanos sobre los problemas del conflicto armado en el país

Sinuano Día: estos son los resultados ganadores de este sábado
Como todos los sábado, este tradicional sorteo colombiano emitió la combinación ganadora del primer sorteo del día
