
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (Sdscj) de Bogotá ha identificado que el 60% de los casos de estafa atendidos por su programa de Asistencia Integral a la Denuncia (Aide) se realiza a través de medios digitales.
Ante esta alarmante cifra, la entidad emitió una alerta para advertir a los ciudadanos sobre una nueva modalidad de fraude que utiliza falsas citaciones judiciales y mensajes fraudulentos en nombre de entidades oficiales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó la Sdscj, los ciberdelincuentes emplean logos de instituciones como la Rama Judicial, la Alcaldía Mayor de Bogotá y otras entidades distritales para dar apariencia de legitimidad a sus mensajes.
Estos correos electrónicos o mensajes de texto suelen incluir archivos adjuntos que, al ser descargados, infectan los dispositivos de las víctimas, permitiendo a los estafadores acceder de manera remota a información personal y financiera.

Entre las entidades mencionadas en estas comunicaciones fraudulentas se encuentran la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH), la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), las Casas de Justicia de Bogotá y las Comisarías de Familia de Bogotá.
Los delincuentes no solo buscan obtener dinero mediante falsas citaciones judiciales, sino que también intentan engañar a las personas con supuestos trámites externos relacionados con conciliaciones y otros procedimientos administrativos.
La Sdscj enfatizó que ninguna de estas entidades solicita pagos a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
César Restrepo, secretario de Seguridad, instó a la ciudadanía a verificar cuidadosamente el origen de los mensajes que reciban.
Explicó que los correos oficiales de las entidades estatales siempre utilizan dominios reconocidos, como @policia.gov.co, y que las citaciones judiciales legítimas incluyen información específica del destinatario, como su nombre completo y número de cédula.

Además, recomendó no descargar archivos de remitentes desconocidos y, en caso de duda, contactar directamente a las entidades correspondientes a través de los canales oficiales.
Para quienes hayan recibido mensajes sospechosos o hayan sido víctimas de este tipo de estafas, la Sdscj proporcionó varias opciones para presentar denuncias.
Entre ellas, se encuentran las plataformas virtuales Adenunciar de la Policía Nacional y Sicecon de la Fiscalía General de la Nación, así como el correo electrónico ges.documentalpqrs@fiscalia.gov.co.
También se puede acudir a los Cade o SúperCade para obtener información sobre notificaciones enviadas por entidades del Distrito.
Alerta en Los Ángeles, Estados Unidos, por estafas que simulan secuestros con prefijos internacionales a colombianos
El Departamento de Policía de Los Ángeles (Lapd) ha emitido una advertencia sobre una nueva modalidad de estafa que afecta a la comunidad, particularmente a los colombianos residentes en Estados Unidos.

Los delincuentes simulan el secuestro de un ser querido para extorsionar a las víctimas, utilizando llamadas telefónicas o mensajes a través de plataformas digitales. Este esquema, que genera un impacto emocional significativo, podría estar siendo perfeccionado mediante el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA).
De acuerdo con la información publicada, el fraude comienza con una llamada o mensaje que aparenta provenir de un número común.
En muchos casos, los estafadores emplean prefijos internacionales como +57 (Colombia) o +52 (México), e incluso códigos de área locales de Estados Unidos, para ganar credibilidad.
Durante la comunicación, los delincuentes aseguran tener secuestrado a un familiar cercano, como un hijo, padre o pareja, y exigen un pago inmediato para su supuesta liberación. La estrategia se basa en generar confusión y angustia en la víctima, lo que facilita la manipulación emocional y aumenta las probabilidades de éxito del engaño.
El Lapd destacó que las redes sociales juegan un papel fundamental en la ejecución de estas estafas. Los delincuentes utilizan plataformas como Facebook, Instagram o TikTok para recopilar información personal de sus víctimas.
Datos como nombres, fotografías y ubicaciones son extraídos de publicaciones públicas, lo que permite a los estafadores construir un relato convincente, por ejemplo, si una persona pública que está buscando a un familiar desaparecido, los estafadores pueden aprovechar esa situación de vulnerabilidad para hacerse pasar por secuestradores y exigir un rescate.
Más Noticias
Tour de Francia 2025, Etapa 8 hoy EN VIVO, Saint-Méen-le-Grand a Laval: Santiago Buitrago quiere recuperarse de su caída
La jornada contará con un recorrido de 171 kilómetros, en donde se caracterizará por ser una carrera que cuente llanura a lo largo de su recorrido

Vuelve el reguetón vieja escuela a Bogotá con Ñejo, J Álvarez y Luigi 21 plus y más: precios de las boletas y locación
El Movistar Arena se prepara para recibir a varias leyendas del género urbano, las cuales se reunirán en un evento que busca revivir sus más éxitos en la industria musical

Cali vs. Junior EN VIVO, fecha 1 Liga BetPlay 2025-II: hora, dónde ver y posibles alineaciones
En el comienzo de las competencias oficiales del fútbol profesional colombiano, se vivirá uno de los duelos más importantes a nivel nacional, además de tener el debut de Alberto Gamero y Alfredo Arias en los banquillos

“La situación no permite la tranquilidad”, Álvaro Uribe publicó sentido mensaje en inglés contra Gobierno Petro y en apoyo a Miguel Uribe
El expresidente colombiano cuestionó la imparcialidad de la justicia y señaló al gobierno actual por influir en su caso, mientras alertó sobre la seguridad de Miguel Uribe, figura clave de la oposición

El atentado contra Uribe Turbay no sería el único caso: “El Costeño” también estaría vinculado al asesinato de un empresario mexicano
El empresario mexicano Horacio Pérez Ledesma fue atacado con arma de fuego en un restaurante del barrio El Poblado, Medellín, mientras se encontraba acompañado de varias personas
