
La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) encendió las alarmas sobre la situación en Rtvc, el sistema de medios públicos de Colombia, al revelar un informe basado en 30 testimonios anónimos que denuncian presuntos casos de censura, control editorial y acoso laboral. Según la organización, estas prácticas habrían ocurrido bajo la gestión de Hollman Morris, actual gerente de la entidad, y estarían relacionadas con presiones para alinear los contenidos con la agenda política del Gobierno.
De acuerdo con la Flip, los hallazgos son el resultado de una investigación que se extendió por siete meses y que documenta un ambiente laboral marcado por restricciones editoriales y represalias contra quienes intentan incluir voces críticas o disidentes en los espacios de opinión del canal público. Jonathan Bock, director de la Flip, explicó en una entrevista con W Radio que los testimonios reflejan un patrón de presión constante sobre los periodistas para determinar qué contenidos pueden ser emitidos y qué voces deben ser excluidas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El informe de la Flip detalla que las propuestas periodísticas que no se ajustan a la narrativa oficial del Gobierno son rechazadas o modificadas, lo que genera un ambiente de autocensura entre los trabajadores. Además, se señala que varios periodistas han sido apartados de sus cargos o han visto sus contratos no renovados como represalia por intentar incluir perspectivas críticas en los programas de opinión.

Un aspecto particularmente preocupante es la supuesta prohibición de invitar a figuras públicas críticas al Gobierno, como Jennifer Pedraza, Carolina Sanín y Katherine Miranda, que, de acuerdo con los testimonios recopilados, habrían sido vetadas de los debates y espacios de opinión en Rtvc. La Flip también menciona casos específicos, como la cobertura del Día de los Derechos Humanos, que habría sido modificada por órdenes directas de la dirección para ajustarse a la narrativa oficial.
Con base en el informe, estas prácticas afectan la independencia editorial del canal, al tiempo que generan un clima de temor entre los trabajadores. Muchos de ellos, según la Flip, temen represalias laborales, como ser incluidos en “listas negras” o enfrentar un ambiente hostil si deciden denunciar públicamente las irregularidades.
La respuesta de Hollman Morris
En respuesta a las denuncias, Hollman Morris, gerente de Rtvc, negó categóricamente las acusaciones de censura y acoso laboral. En declaraciones a W Radio, Morris afirmó desconocer los 30 casos mencionados por la Flip y defendió las decisiones de no renovar contratos, argumentando que estas forman parte de la dinámica normal de cualquier empresa, pública o privada.

“Una cosa es acabar un contrato unilateralmente y otra cosa es no renovarlo. Eso no es ilegal”, aseguró Morris, que también cuestionó la metodología utilizada por la Flip y sugirió que las denuncias podrían tener un trasfondo político. El gerente aseguró que las acusaciones coinciden con presiones recibidas por la transmisión de las audiencias del juicio del expresidente Álvaro Uribe, una cobertura que, según Morris, generó incomodidad en ciertos sectores políticos y mediáticos.
Morris también señaló que los cambios de personal en Rtvc responden a la necesidad de conformar un equipo alineado con la visión de la nueva administración. “Cuando un gerente llega, trae su equipo. No estoy obligado a quedarme con personas que venían de años atrás”, afirmó.
El gerente de Rtvc fue más allá al denunciar lo que considera una campaña de desprestigio contra la entidad. Morris afirma que sectores políticos como el Centro Democrático y medios de comunicación como El Colombiano han lanzado ataques sistemáticos contra Rtvc debido a la transmisión de las audiencias de Álvaro Uribe.

“Empezamos a transmitir las audiencias de Álvaro Uribe Vélez, es el único canal público que lo está haciendo”, afirmó. “Ese ejercicio nos reporta audiencia, (...) ¿Qué hay detrás de esto? Pues el periódico El Colombiano, cuyos dueños son el entorno de Álvaro Uribe Vélez, (...) sabemos que les incomoda”, afirmó Morris.
El gerente también criticó a la Flip por no pronunciarse sobre amenazas recibidas por el equipo de las emisoras de paz, tras un informe que, según él, confundió estas emisoras con estructuras de las disidencias de las Farc. “Lamento profundamente que la Flip no se haya pronunciado sobre estas amenazas, a pesar de que les enviamos dos cartas”, sostuvo.
Llamado a una investigación independiente
Ante la gravedad de las denuncias, la Flip solicitó a las autoridades competentes, incluyendo la junta directiva de Rtvc y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), que realicen una investigación imparcial sobre los hechos. Jonathan Bock aseveró que la falta de contrapesos y de una investigación seria podría poner en riesgo la independencia editorial de la televisión pública colombiana. “Este es un escenario gravísimo, con consecuencias a futuro para la televisión pública. Si no hay contrapesos ni investigaciones serias, la independencia editorial y la misión pública de Rtvc quedarán en entredicho”, advirtió Bock.
Por ahora, el caso sigue abierto y enfrenta versiones encontradas. Mientras Morris niega categóricamente las acusaciones, la Flip insiste en la necesidad de proteger a los periodistas que, según los testimonios, trabajan bajo presión y censura. La situación plantea interrogantes sobre el futuro de la televisión pública en Colombia y su capacidad para garantizar una cobertura imparcial y pluralista en un contexto de crecientes tensiones políticas.
Más Noticias
Yerry Mina se lesionó en Italia y prende las alarmas en la selección Colombia
El defensor central, aunque ha estado en el banco de suplentes en el equipo Tricolor, ha sido uno de los habituales llamados por Néstor Lorenzo durante la Eliminatoria
Nuevo ataque contra vehículos de la Policía con explosivos en Maceo, Antioquia: autoridades sospechan del Clan del Golfo
Este atentado se suma a los recientes en contra de la institución afectuados por las estructuras criminales asentadas en el territorio y que han cobrado la vida de varios uniformados

Gobernador de Cundinamarca confirmó que hay 26 casos de posible fiebre amarilla en el departamento: 14 están hospitalizados
Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca, informó que ya se aplicaron “más de 57.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en lo que va de 2025″

Andrea Petro aclaró qué hizo el Presidente durante los días que estuvo “desaparecido” en París: “Tratamos de hacerlo de la manera más clandestina posible”
Defendió la presencia de su padre en París durante un breve encuentro familiar, asegurando que se trató de un momento privado cuidadosamente planificado y no de una ausencia injustificada

Así avanza el paro de maestros en Bogotá convocado por la ADE para el jueves 24 de abril en Bogotá
La Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) organizó las movilizaciones por supuestos incumplimientos de la administración local a compromisos contraídos
