
Más de 4.000 comerciantes en Colombia podrían declararse en quiebra a finales de 2025, según un informe publicado por la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera.
Según el estudio -que combina datos públicos con bases de datos propias-, en Colombia hay cerca de 1,2 millones de comerciantes, de los cuales se calcula que un 6,7% (cerca de 80.000) enfrenta serias deudas con sus acreedores; y de estos, el análisis estima que un 5% se declararía en quiebra al terminar el año.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con el director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, Luis Benítez, “esto se daría gracias a una reforma a la Ley de Insolvencia a persona natural que recientemente entró en vigencia e incluyó a los pequeños comerciantes en el grupo de colombianos que pueden acceder a este beneficio financiero, ya que hasta el momento se encontraban en un limbo que no les permitía acogerse ni a esta ley ni a la Ley de Insolvencia Empresarial”.

Cuatro de cada cinco comerciantes no pueden pagar sus deudas
El informe destaca que cuatro de cada cinco comerciantes no logran saldar sus deudas después de cinco años de haber iniciado sus negocios. Entre las principales causas de este endeudamiento se encuentran:
- Uso indebido de los impuestos para financiar la operación del negocio.
- Modelos de negocio no rentables que no generan suficientes ingresos.
- Acumulación de deudas para pagar proveedores o créditos anteriores.
- Falta de asesoría profesional en temas financieros y contables.
Panorama por regiones
El problema no es homogéneo en todo el país. Las regiones con mayor concentración de comerciantes en riesgo de quiebra son:
- Bogotá: con más de 300.000 comerciantes, se estima que alrededor de 20.000 podrían enfrentar serias dificultades financieras.
- Antioquia: en Medellín y sus alrededores, cerca de 15.000 comerciantes estarían en riesgo.
- Valle del Cauca: en Cali y municipios aledaños, aproximadamente 10.000 comerciantes podrían declararse en quiebra.
- Eje Cafetero (Pereira, Armenia, Manizales): se estima que 5.000 comerciantes podrían estar en situación crítica en su negocio o finanzas.
- Santander: en Bucaramanga y su área metropolitana, cerca de 4.000 comerciantes podrían enfrentan problemas financieros.

Cómo puede un comerciante acogerse a la Ley de Insolvencia
La nueva reforma a la Ley de Insolvencia a persona natural incluyó a los pequeños comerciantes, pero es importante que tengan en cuenta los requisitos para acceder a ella. Estos son:
- Debe contar con un negocio registrado de manera formal ante la Cámara de Comercio.
- No es indispensable tener contabilidad formal, como si pasa en la otra Ley de Insolvencia que cobijaba a comerciantes, como lo era la 1116 de 2006.
- Tenga en cuenta que si el negocio tiene más de 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), es decir, $1.423.000.000 en activos (sin contar su casa de habitación, ni su vehículo de transporte), no podrá acogerse a esta ley.
Polémica decisión de Gustavo Petro
Anteriormente, en septiembre de 2024, el presidente Gustavo Petro decidió objetar la reforma a la Ley de Insolvencia de Persona Natural. Con esto, según lo reveló un análisis de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, cerca de 80.000 pequeños comerciantes entrarían de manera inevitable en quiebra sin la posibilidad de negociar acuerdos con sus acreedores, debido a la negativa del mandatario.

Según el informe, la norma buscaba incluir a los pequeños comerciantes que tengan hasta 1.000 salarios mínimos en activos ($1.300.000.000 en ese año), ya que hoy en día están en un limbo jurídico que no les permite acceder a este beneficio ni como persona natural ni como empresa.
El proyecto de reforma a la Ley de Insolvencia a Persona Natural fue presentado por la bancada conservadora desde el año pasado y se aprobó en Senado y Cámara en dos debates, pero el mandatario la objetó por considerar que tenía vicios constitucionales y fue devuelta al Congreso de la República, en donde se analizó la decisión.
Según lo explicó el director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, Luis Benítez, “la Ley de Insolvencia ha beneficiado a más de 28.000 colombianos para que tengan una segunda oportunidad en la organización de sus finanzas, pero ha dejado de lado a los pequeños comerciantes que inevitablemente se han ido a quiebra sin poder negociar sus deudas. Esta reforma era un salvavidas para ellos, pero el Gobierno los ha dejado, de nuevo, en el limbo”.
Más Noticias
Colombianos vuelven a abrir la billetera: así se disparó el gasto de los hogares en marzo
Tras meses de contracción, los hogares colombianos logran un repunte histórico en sus gastos. Las mejores condiciones de crédito y la baja de tasas impulsan la tendencia

Gabriel García Márquez inspiró ‘Hey Arnold!’, serie animada de los años 90: así fue la influencia del escritor colombiano
Obras como ‘Cien años de soledad’ y ‘El amor en los tiempos del cólera’ fueron inspiración para Craig Bartlett, creador de ‘Hey Arnold’, serie emitida por Nickelodeon entre 1996 y 2004, recordada por su ambiente mágico y humano

‘Falsos positivos’: están afectadas más de 500 personas por demoras en pagos de sentencias contra el Estado
La reparación integral de las víctimas implica justicia, verdad y compensación económica; en Colombia, este último componente sigue sin cumplirse para cientos de familias afectadas

“Nos están asfixiando”: transportadores advierten caos logístico si el Gobierno sube el precio del diésel
El gremio transportador enfrenta subidas en los costos y regulaciones. La industria, la minería y el comercio también sienten la presión inflacionaria derivada de este panorama crítico

EN VIVO I Así ha estado la sismicidad en el territorio nacional en la tarde del jueves 17 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe
