Estos fueron los sismos en Colombia en la mañana del viernes 7 de marzo de 2025

El Servicio Geológico Colombiano brinda un monitoreo constante sobre los movimientos telúricos y las novedades geológicas que se presentan en el territorio nacional, las 24 horas del día

Guardar
El Servicio Geológico Colombiano cuenta
El Servicio Geológico Colombiano cuenta con las herramientas para ofrecer la información geológica actualizada de Colombia - crédito EFE

Antioquia registró múltiples temblores el 5 de marzo de 2025: el Servicio Geológico Colombiano explica las causas

El pasado miércoles 5 de marzo, el departamento de Antioquia experimentó una serie de movimientos telúricos que generaron preocupación entre sus habitantes. Según informó el Servicio Geológico Colombiano, los temblores se concentraron principalmente en el municipio de Dabeiba, una región montañosa ubicada en el occidente del departamento. Este fenómeno, que incluyó varios sismos de magnitudes moderadas, ha sido objeto de análisis por parte de las autoridades geológicas para determinar sus causas y posibles implicaciones.

Dabeiba sufre una ola de
Dabeiba sufre una ola de temblores en la jornada del 5 de marzo de 2025 - crédito @sgcol / X

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, los movimientos sísmicos registrados en Dabeiba se deben a la actividad tectónica característica de esta región. Antioquia se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de placas tectónicas y fallas geológicas activas. En este caso, los temblores estarían relacionados con la falla de Murindó, una estructura geológica que atraviesa el occidente del departamento y que históricamente ha sido responsable de eventos sísmicos en la región.

La actividad sísmica en Dabeiba y su contexto geológico

El municipio de Dabeiba, situado en una región montañosa de Antioquia, es conocido por su compleja geología. Según detalló el Servicio Geológico Colombiano, esta área se encuentra en una zona de convergencia tectónica donde interactúan varias placas y fallas. La falla de Murindó, en particular, es una de las más activas y representa una fuente constante de movimientos telúricos.

Los temblores del 5 de marzo no son un hecho aislado, sino parte de un patrón recurrente en esta región. Las autoridades geológicas explicaron que estos eventos son comunes en áreas donde las placas tectónicas ejercen presión constante, generando acumulación de energía que eventualmente se libera en forma de sismos. Aunque los movimientos registrados no alcanzaron magnitudes que representaran un riesgo significativo para la población, sí despertaron inquietud entre los habitantes locales.

¿Están las edificaciones en Colombia preparadas para enfrentar un terremoto?

El devastador terremoto que sacudió a Turquía y Siria el 6 de febrero de 2023 dejó un saldo de cerca de 50.000 fallecidos y más de un millón de personas damnificadas, según reportó CNN. Este desastre, que también generó pérdidas económicas superiores a los 25.000 millones de dólares, según cálculos del banco JPMorgan, ha puesto en el centro del debate la capacidad de las edificaciones para resistir sismos de gran magnitud. En este contexto, surge la pregunta de si países como Colombia, con una alta actividad sísmica, están preparados para enfrentar un evento similar.

De acuerdo con un reporte de la Universidad Javeriana, los testimonios de los sobrevivientes en Turquía reflejan una profunda frustración hacia la calidad de las construcciones. Un residente describió los edificios destruidos como “mansiones de la muerte”, mientras que otra sobreviviente señaló que su apartamento, vendido como un espacio de lujo, resultó ser una estructura frágil y mal construida. Estas declaraciones ponen en evidencia que, a pesar de contar con normativas avanzadas, el cumplimiento de las mismas no siempre es una realidad.

Terremoto en Tumaco, Colombia, en
Terremoto en Tumaco, Colombia, en 1979 - crédito Servicio Geológico Colombiano)

En el caso de Colombia, Omar Darío Cardona, doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, recordó que la primera norma sismorresistente del país fue implementada en 1984, tras el devastador terremoto de Popayán ocurrido en 1983. Este evento, que dejó un saldo significativo de víctimas y daños materiales, marcó un punto de inflexión en la manera en que el país abordaba la construcción en zonas de riesgo sísmico.

A pesar de los avances logrados desde entonces, el experto comparó la situación colombiana con la de Turquía, señalando que, aunque Colombia ha progresado en la implementación de normativas, aún queda mucho por hacer para garantizar que todas las edificaciones cumplan con los estándares necesarios. Cardona enfatizó que, al igual que en Turquía, en Colombia también existen construcciones precarias que podrían no resistir un terremoto de gran magnitud.

El sismo más fuerte registrado en el 2025 en Colombia

Un movimiento telúrico de magnitud 4.0 fue registrado en las primeras horas de este sábado, 1 de marzo de 2025, en el sur de Colombia, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El evento sísmico ocurrió a las 04:38 hora local y tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros (18,6 millas), lo que incrementó la percepción del temblor en las zonas cercanas al epicentro.

De acuerdo con los datos proporcionados por el SGC, el sismo tuvo lugar en el Océano Pacífico, en una región que históricamente ha registrado actividad sísmica debido a la interacción de placas tectónicas en el área. Aunque no se reportaron daños materiales ni víctimas, el evento generó inquietud entre los habitantes de las localidades cercanas, quienes sintieron el temblor en plena madrugada.

Servicio Geológico Colombiano reportó sismo
Servicio Geológico Colombiano reportó sismo de 4.0 cerca de Tumaco - crédito SGC

El Servicio Geológico Colombiano emitió un boletín actualizado en el que confirmó la magnitud y las características del sismo. La profundidad superficial del movimiento telúrico es un factor relevante, ya que este tipo de eventos suelen sentirse con mayor intensidad en la superficie, incluso si su magnitud no es elevada.

El epicentro se localizó en el Océano Pacífico, una zona que forma parte del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una región geológicamente activa donde convergen varias placas tectónicas, lo que provoca frecuentes sismos y actividad volcánica.

Otros sismos ocurridos en la mañana del 7 de marzo

A lo largo de la jornada el Servicio Geológico Colombiano reportó otros movimientos telúricos que han sucedido en el país. Algunos ocurrieron a tempranas horas, pero no fueron reportados en el monitoreo en el momento exacto.

San Vicente del Caguán, Caquetá

  • ID del Sismo: SGC2025epzhvw
  • Magnitud: 2.1
  • Profundidad: 38 km
  • Hora Local: 2025-03-07 03:35:57
  • Hora UTC: 2025-03-07 08:35:57
  • Latitud: 2.90°
  • Longitud: -74.89°

Nariño, Nariño - área de Influencia Volcán Galeras

  • ID del Sismo: OVSP4277656
  • Magnitud: 2.5
  • Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
  • Hora Local: 2025-03-07 03:50:59
  • Hora UTC: 2025-03-07 08:50:59
  • Latitud: 1.26°
  • Longitud:-77.33°

Lenguazaque, Cundinamarca

  • ID del Sismo: SGC2025eqcqqa
  • Magnitud: 3.3
  • Profundidad: 139 km
  • Hora Local: 2025-03-07 05:16:45
  • Hora UTC: 2025-03-07 10:16:45
  • Latitud: 5.30°
  • Longitud: -73.74°

Santa Helena del Opón, Santander

  • ID del Sismo: SGC2025eqcvse
  • Magnitud: 2.5
  • Profundidad: 108 km
  • Hora Local: 2025-03-07 05:22:44
  • Hora UTC: 2025-03-07 10:22:44
  • Latitud: 6.39°
  • Longitud: -73.64°

Carmen del Darién (Curbaradó), Chocó

  • ID del Sismo: SGC2025eqfjvq
  • Magnitud: 2
  • Profundidad: 30 km
  • Hora Local: 2025-03-07 06:39:22
  • Hora UTC: 2025-03-07 11:39:22
  • Latitud: 7.13°
  • Longitud: -76.95°

Panorama geológico del viernes, 7 de marzo de 2025, en Colombia

El monitoreo que realiza el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó al menos siete temblores menores en todo el territorio nacional, en las primeras horas del día.

El panorama sísmico del país
El panorama sísmico del país de los últimos días - crédito SGC

De hecho, los movimientos telúricos, que fueron todos de menor rango en la escala de Richter, sucedieron en los departamentos de Arauca, Santander, Cundinamarca, y Antioquia. Estos fueron, en orden:

Fortul, Arauca

  • ID del Sismo: SGC2025epslqv
  • Magnitud: 2.6
  • Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
  • Hora Local: 2025-03-07 00:09:10
  • Hora UTC: 2025-03-07 05:09:10
  • Latitud: 6.63°
  • Longitud: -72.00°

Ituango, Antioquia

  • ID del Sismo: SGC2025eptdne
  • Magnitud: 2.3
  • Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
  • Hora Local: 2025-03-07 00:29:54
  • Hora UTC: 2025-03-07 05:29:54
  • Latitud: 7.24°
  • Longitud: -76.11°

Los Santos, Santander

  • ID del Sismo: SGC2025epwilx
  • Magnitud: 2.2
  • Profundidad: 143 km
  • Hora Local: 2025-03-07 02:06:11
  • Hora UTC: 2025-03-07 07:06:11
  • Latitud: 6.78°
  • Longitud: -73.12°

Los Santos, Santander

  • ID del Sismo: SGC2025epydoq
  • Magnitud: 2.1
  • Profundidad: 43 km
  • Hora Local: 2025-03-07 03:00:50
  • Hora UTC: 2025-03-07 08:00:50
  • Latitud: 6.76°
  • Longitud:-73.13°

Los Santos - Santander, Colombia

  • ID del Sismo: SGC2025eqcfkb
  • Magnitud: 2.2
  • Profundidad: 134 km
  • Hora Local: 2025-03-07 05:03:38
  • Hora UTC: 2025-03-07 10:03:38
  • Latitud: 6.80°
  • Longitud: -73.13°

Cucunubá, Cundinamarca

  • ID del Sismo: SGC2025eqcqqa
  • Magnitud: 3.3
  • Profundidad: 151 km
  • Hora Local: 2025-03-07 05:16:45
  • Hora UTC: 2025-03-07 10:16:45
  • Latitud: 5.24°
  • Longitud: -73.71°

Vélez, Santander

  • ID del Sismo: SGC2025eqcvse
  • Magnitud: 2.2
  • Profundidad: Superficial (Menor a 70 km)
  • Hora Local: 2025-03-07 05:22:46
  • Hora UTC: 2025-03-07 10:22:46
  • Latitud: 6.48°
  • Longitud: -73.72°

Barrancabermeja, Santander

  • ID del Sismo: SGC2025eqeqgy
  • Magnitud: 2
  • Profundidad: Superficial (Menor a 70 km)
  • Hora Local: 2025-03-07 06:16:37
  • Hora UTC: 2025-03-07 11:16:37
  • Latitud: 6.97°
  • Longitud: -73.91°