
No cesan las críticas contra el Gobierno nacional y la exministra de salud Carolina Corcho, que defendieron el polémico aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en un 5,36 %, afirmando que el presupuesto de salud per cápita en Colombia supera al del Reino Unido, lo que ha generado fuertes controversias.
La declaración fue realizada por la exministra de Salud en un video publicado en su cuenta de X, en el que aseguró que “no es cierto que el Gobierno haya desfinanciado la salud” y argumentó que el aumento de la UPC durante el Gobierno de Gustavo Petro ha estado por encima de la inflación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según sus declaraciones, el incremento del 5,36 % para 2025 supera la inflación proyectada, que se estima entre el 3,0 % y el 3,5 %. Además, afirmó que el presupuesto per cápita en salud en Colombia es superior al de países como el Reino Unido, lo que generó una ola de críticas y desmentidos por parte de expertos y exfuncionarios.
Sin embargo, expertos en economía y temas de salud concuerdan en que dichas afirmaciones están cargadas de imprecisiones y “mentiras”. Tal fue el caso de Andrés Vecino, investigador y profesor de la Universidad Johns Hopkins, que aseguró que Corcho omitió factores clave en el cálculo de la UPC, como las frecuencias y las inclusiones, limitándose a comparar únicamente el crecimiento de precios.
“O la exministra nunca aprendió qué era la UPC o miente sin remordimiento”, afirmó el experto, quien además destacó que el presupuesto del Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra, uno de los cuatro países que conforman el Reino Unido, asciende a 181.000 millones de libras esterlinas (aproximadamente 986 billones de pesos colombianos), una cifra que supera ampliamente el presupuesto de salud de Colombia, estimado en 95 billones de pesos para este año.
Otra de las voces más críticas fue la del exministro de Salud y Educación, Alejandro Gaviria, quien refutó las declaraciones de Corcho utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Gaviria señaló que el gasto en salud per cápita del Reino Unido es cinco veces mayor que el de Colombia. “El Reino Unido gasta cinco veces más. Ni pena le da”, expresó el exministro en sus redes sociales, calificando las afirmaciones de Corcho como falsas.

En su defensa del aumento de la UPC, Corcho argumentó que el cálculo de este indicador se basó en datos proporcionados por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), de las cuales solo 15 reportaron información en 2023. De estas, únicamente ocho entregaron datos certificados por revisores fiscales, y tres de ellas presentaron inconsistencias internas. Según la exministra, esta situación dificultó realizar un incremento mayor al 5,36 % solicitado por gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).
Sin embargo, estas explicaciones no han convencido a los críticos. Sectores como Pacientes Colombia han advertido que el aumento de la UPC es insuficiente y que podría agravar la crisis del sistema de salud.
La organización señaló que el incremento debería haber sido del 16 % para cubrir las necesidades del sector y evitar un mayor gasto de bolsillo para los usuarios. “Ampliar la brecha entre lo que se necesita y lo que se decreta aumenta los graves riesgos para el sistema de salud colombiano y para la vida de millones de colombianos”, expresó la entidad.
La Andi también manifestó su preocupación por las implicaciones de este ajuste en la UPC. Según el gremio, los cálculos inadecuados de los últimos dos años han generado un déficit acumulado cercano al 1 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que ha puesto al sistema de salud en una crisis sin precedentes.

Además, advirtieron que esta medida incrementa la incertidumbre en la operación del sector y representa una amenaza para la garantía de los derechos fundamentales de los pacientes, especialmente aquellos con protección constitucional reforzada.
Entretanto, el presidente Gustavo Petro, señaló este lunes 6 de enero de 2025, presuntas irregularidades en la gestión de recursos públicos por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), basándose en un informe oficial del Ministerio de Salud.
Según el mandatario, estas prácticas habrían afectado la administración de los fondos destinados al sistema de salud del país durante los años 2022 y 2023. Las declaraciones del presidente incluyeron un respaldo directo a las afirmaciones realizadas por la exministra de Salud Carolina Corcho, quien previamente había denunciado estas irregularidades.
De acuerdo con lo publicado por el presidente en la red social X, el informe del Ministerio de Salud, que consta de 707 páginas, detalla casos específicos que evidencian un uso indebido de los recursos asignados a las EPS.
Entre los ejemplos citados por Petro, se encuentra el registro de 23.400 consultas médicas realizadas a personas fallecidas, lo que habría sido utilizado para justificar cobros al Estado. Estas prácticas, según el mandatario, reflejan un manejo cuestionable de los fondos públicos destinados a garantizar la atención en salud.
Otro de los puntos destacados por el presidente fue el uso de las reservas técnicas de las EPS, recursos que, según la normativa, deben mantenerse disponibles para garantizar la atención en salud de los ciudadanos. Petro afirmó que estas reservas habrían sido liberadas y utilizadas para fines administrativos, como el pago de honorarios, en lugar de destinarse a su propósito original. En sus declaraciones, el mandatario cuestionó la magnitud de los recursos liberados y el impacto que esto podría tener en el sistema de salud.
Más Noticias
Esta es la oración a la Virgen de Schoenstatt que Laura Villamil llevó a Miguel Uribe Turbay: el “milagro” que, dice, salvó su vida
El emotivo gesto de la joven, sobreviviente de graves quemaduras en su cuerpo, tuvo lugar a las afueras de la Fundación Santa Fe, donde el precandidato presidencial permanece hospitalizado

Miguel Polo Polo presentará un proyecto de ley para modificar el código de infancia y adolescencia: “Esta sinvergüenzura se tiene que acabar”
Así lo dio a conocer el congresista a través de sus redes, al tiempo que arremetió en contra de la decisión que tomó la Fiscalía sobre el joven que atentó contra Miguel Uribe

Aliadas calificó el decreto con el que Gustavo Petro convocó a una consulta popular como “un manual de cómo ignorar la Constitución”
La Alianza de Asociaciones y Gremios criticó la legalidad del decreto que convoca a una consulta popular, y añadió que excluir al Congreso es ignorar el marco constitucional establecido en el país

A centenares creció la romería de personas que pide por la salud de Miguel Uribe afuera de la Fundación Santa Fe
No paran los gestos de cariño y solidaridad de los ciudadanos que acuden masivamente a la clínica donde el precandidato continúa luchando por su vida, luego de que un menor le disparara durante un evento proselitista en el barrio Modelia

Rating Colombia: así le fue al estreno de ‘La hija del mariachi’, producción que reemplazó a ‘La casa de los famosos Colombia’
La nueva versión de la novela del 2006 del Canal RCN no cumplió con las expectativas del público y desató comentarios en redes sociales
