En nuevas y desafiantes declaraciones, el presidente de la República, Gustavo Petro, volvió a referirse a la posibilidad de que asista a la posesión del jefe del régimen en Venezuela, Nicolás Maduro, que se llevará el 10 de enero de 2025, y en la que el dictador tomará posesión para un nuevo periodo de seis años. Todo ello, en medio de los señalamientos de la comunidad internacional del fraude en los comicios en el país vecino, efectuados el 28 de julio de 2024, y en el que el verdadero ganador habría sido Edmundo González.
Desde Barranquilla, en donde asiste a la Asamblea Popular de la democracia energética en el Caribe, el mandatario lanzó una polémica frase, con la que sigue desmarcándose de la posición que, hasta hace algunas semanas, parecía inmodificable: la de no reconocer al gobierno del otro lado de la frontera si no se mostraban las actas de votación que certificaran su triunfo, pues desde que se adelantó la contienda electoral solo se han conocido, por parte del CNE y el Tribunal Supremo de Justicia, informes sin sustento.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Ahora me dicen que no vaya a Venezuela, yo veré si voy o no voy”, adelantó Petro, en relación con la petición que cerca de 75 representantes a la Cámara le hicieron el 9 de diciembre, de no asistir a dicho evento que legitimaría, con ello, un mandato lleno de dudas. Tal y como lo había indicado en su perfil de X, en el que, en respuesta al cuerpo legislativo, había dicho que era su potestad si finalmente estaría en Caracas, como parte de los actos que –contrario al repudio generalizado– preparan los funcionarios de Maduro.
Los insólitos argumentos de Gustavo Petro para defender su “yo veré”
Y para justificar su cambiante posición, se refirió a lo que, según él, los principios que se ha encargado de defender como gobernante. “Fueron por los cuales luchó Bolívar, que era una democracia justa y por los cuales se fundó el M-19 por unos caribeños de Ciénaga y de Santa Marta y alguno profesor constitucional en Barranquilla que hablaban del proyecto democrático”, afirmó Petro, en medio de la algarabía de los presentes, que se mostraron, al parecer, de acuerdo con las controversiales afirmaciones del jefe de Estado.
Lo anterior contrasta con lo que había manifestado el 25 de septiembre de 2024, cuando en diálogo con CNN enfatizó que si no se presentan por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) las actas de los resultados de los comicios efectuados el 28 de julio, en los que Maduro compitió contra el opositor Edmundo González, no habrá reconocimiento de su supuesto triunfo. “Si no hay presentación de actas, no hay reconocimiento”, precisó en su declaración el presidente, lo que parecía dar algunas luces en favor de la democracia
En ese entonces, Petro dijo que durante los comicios hubo un error previo, en el que se disputó, según él, el poder político en una sociedad sin libertad. “Y ese tema de libertad aplica para todos los bandos que están enfrentados”, agregó el jefe de Estado, que insistió en que no hubo libertad ni para la oposición ni para el régimen. No obstante, tres meses después, empezó a reacomodarse y de alinear su postura hacia una visión más cercana hacia el cuestionado jefe del régimen.
Como era previsible, las respuestas ante esta frase no se hicieron esperar. Una de ellas fue la de la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, y que además es precandidata presidencial, que en su perfil de X se mostró de acuerdo con la manera en la que Petro habría tomado una decisión con respecto a cómo se afrontará el reconocimiento al régimen de Maduro. “Me parece que si el Presidente quiere ir a apoyar al dictador Maduro debe hacerlo; es mejor saber de qué lado está”, dijo la congresista.