Conflicto armado habría afectado a más de 28.000 niños durante los primeros seis meses de 2023

Según indicaron desde la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia, la situación habría generado además 151 casos de reclutamiento de menores por parte de los grupos armados

Compartir
Compartir articulo
La población infantil es uno de los grupos que más sufre las consecuencias del conflicto armado en Colombia- crédito Infobae Colombia
La población infantil es uno de los grupos que más sufre las consecuencias del conflicto armado en Colombia- crédito Infobae Colombia

El conflicto armado se ha convertido en uno de los problemas de mayor magnitud en el territorio nacional. Después de algunos años en los que la situación de orden público se había calmado en algunas regiones del país, los grupos armados volvieron a tomar el control de algunas poblaciones, lo que incrementó los combates armados y, con ello, los casos relacionados con agresiones contra la población civil.

Muestra de ello son los datos proporcionados por la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (Coalico), entidad que presentó un informe en el que se detalla en las afectaciones que sufrieron los menores de edad en medio de los enfrentamientos durante el primer semestre del 2023.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Según precisó la entidad, el conflicto armado —en el que estarían inmersos grupos armados tales como las disidencias de las Farc, ELN, Clan del Golfo, además de otras estructuras criminales que operan en el país— habrían ocasionado, por lo menos, 210 eventos que causaron afectaciones a 28.783 niños en el territorio nacional.

Frente a ello, desde Coalico reafirmaron su llamado a los grupos armados para que desliguen del conflicto a la población infantil del país, teniendo en cuenta, además, que atentar contra este tipo de población infringe el derecho internacional humanitario.

“Es urgente que todos los grupos armados atiendan el llamado de cesar de inmediato las acciones que ponen en riesgo la vida de las niñas, niños y adolescentes, y que van en contra del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, así como la normativa nacional que proscriben este tipo de actos”, manifestó la coalición.

Gran parte de los ataques que habrían protagonizado los grupos armados contra los niños del país representarían atentados contra instituciones educativas y centros hospitalarios, entre otros lugares donde permanecería la población civil.

La población infantil sería uno de los grupos más afectados por el conflicto armado en Colombia- crédito Infobae Colombia
La población infantil sería uno de los grupos más afectados por el conflicto armado en Colombia- crédito Infobae Colombia

Esta situación habría generado afectaciones contra 11.977 niños en el territorio nacional, específicamente en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Los sectores comprenderían algunas de las zonas donde los grupos armados han hecho mayor presencia e incrementado sus operaciones durante los últimos meses.

“En el mismo sentido -y en vía contraria a la esperanza de alcanzar la paz-, en las afectaciones relacionadas con reclutamiento, uso y/o utilización de personas menores de 18 años por parte de actores armados, el ONCA pudo identificar durante el primer semestre de 2023, 51 eventos con afectación directa a por lo menos 151 niñas y niños; situación que contrasta con el registro del primer semestre del año 2022, donde se identificaron 42 eventos con alrededor de 85 niñas y niños víctimas”, detalló el informe.

En 2022, más de 268.000 niños fueron víctimas del conflicto armado en Colombia

Cabe resaltar que el mismo organismo había alertado que, en 2022, 268.524 menores de edad fueron víctimas del conflicto, entre el Estado Colombiano y los grupos armados, comprendiendo las disidencias de las FARC, ELN, Clan del Golfo o estructuras armadas locales. Dichas cifras representaron un aumento del 11,5%, con respecto a lo registrado en 2021.

Según indicó la entidad, para el año inmediatamente anterior los eventos con mayores índices de reincidencia fueron violaciones en contra de los derechos a la vida e integridad personal, así como vinculaciones o casos de reclutamiento y desplazamientos forzados, teniendo conocimiento de 75, 66 y 36 episodios, respectivamente.