El 9 de septiembre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz anunció el inicio de la tercera plenaria del Comité Nacional de la Participación (CNP) en Bogotá. Durante la jornada participarán los distintos actores sociales que hacen parte del proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para concertar la forma de proceder en las siguientes fases del diálogo.
Según el Gobierno nacional, la tercera plenaria del CNP permitirá: “Avanzar en el diseño de la participación de la sociedad en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En el encuentro participarán las 82 delegadas y delegados del CNP, que se concentrarán en la capital del país entre el 9 y 10 de septiembre. Durante la plenaria se concertarán detalles de la metodología de trabajo que se implementará en los próximos encuentros territoriales y sectoriales que se llevarán a cabo en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Valle del Cauca y Vichada.
“El evento contará con la participación de invitados nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias y conocimientos sobre temas relacionados con la participación de la sociedad en procesos de paz. De igual manera, se llevará a cabo una reflexión sobre enfoques diferenciales en aras de definir criterios en materia metodológica y logística para el diseño de este proceso participativo”, sostuvo la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
La agenda de trabajo del CNP está compuesta por cuatro fases:
- El diseño de la participación
- El diagnóstico y diálogo sobre la democracia para la paz
- La construcción de una agenda sobre democracia y transformaciones
- La sistematización de los resultados
Durante las plenarias del CNP se recogerán todas las propuestas, iniciativas e ideas de los distintos sectores involucrados en la violencia armada del país y expertos en negociaciones de paz para que los futuros acuerdos con el ELN tengan componentes equitativos de participación, democracia pacífica, diversa y dialogante, basada la alianza social y política, objetivo final de la paz total planteada por el Gobierno del presidente Petro.
De acuerdo con el Gobierno nacional, en la plenaria se presentará un informe en el que se abordarán los logros del reciente ciclo de la mesa de diálogos de paz, desarrollados en Caracas. Además, se abordarán avances de las actividades relacionadas con la construcción de las dinámicas sociales y políticas que harán parte de los acuerdos finales con el grupo guerrillero.
En el encuentro también participa la Misión de la ONU en Colombia, que será garante durante todo el proceso de verificación del cumplimiento de los acuerdos como el cese al fuego y demás puntos pactados entre el Gobierno y el ELN. En el proceso de verificación también participarán la Iglesia Católica y delegados del gobierno de Noruega.
“Acompañamos la tercera plenaria del Comité Nacional de Participación, en el marco de las negociaciones de paz entre el Gobierno de y el ELN. La participación de la sociedad es clave para la construcción de una paz inclusiva y sostenible”, declaró la Misión de la ONU en Colombia.
La primera plenaria del Comité Nacional de la Participación se instauró el 3 de agosto, cuando entró en vigor la medida del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el ELN. Durante el acto, el presidente Gustavo Petro sostuvo: “Nunca antes, el ELN había llegado a esta posición, hablar de frente en el corazón de Colombia, sin armas, ante la diversidad ancha y profunda, ante el Estado con el que ha librado una guerra que se remonta a 1964″.